Quantcast
Channel: LA CÓRDOBA TAURINA Y DIVERSA
Viewing all 6274 articles
Browse latest View live

Article 1

$
0
0
JOSÉ LUÍS SÁNCHEZ GARRIDO 
“JOSÉ LUÍS DE CÓRDOBA”



...”recuerdo que en el zaguán de mi casa paterna, pendía de la pared una descomunal cabeza de toro con terroríficos pitones, que más tarde supe que se trataba de un toro llamado Parrón de ocho años, de la ganadería de Lagartijo, que fue lidiado y muerto en Córdoba por él mismo, en una corrida benéfica celebrada en Los Tejares; en la que intervinieron como picadores los hermanos Calderón, y como peones y banderilleros: Juan Molina Sánchez y José Sánchez Aguilar. Este último era mi abuelo paterno, que no ejercía como profesional, pero era un excelente aficionado práctico, gran amigo de Lagartijo, al que auxilió en varios festivales. La afición de mi abuelo la heredó mi padre, y como es lógico fue mi progenitor quien me llevó por primera vez y en sucesivas ocasiones al coso cordobés”...

Así de claro dejaba José Luís Sánchez Garrido su inclinación por el mundo taurino, en el transcurso de una entrevista que le hicimos hace algunos años.
Nace en Córdoba el 25 de agosto de 1914 y fallece en nuestra ciudad el 17 de abril de 2007.
El primer trabajo periodístico que le publicaron fue una entrevista con el novillero cordobés Rafael Sánchez Camará II. La revista se llamaba FIGURASy la editaba la imprenta La Verdad, estuvo presente en los quioscos el día primero de agosto de 1930, y aún no había adoptado su habitual seudónimo.
Con la firma “Don P.P.” publicó su primera crónica taurina en la revistaLA AFICIÓN TAURINA, relatando lo acontecido en una corrida de toros celebrada en Los Tejares, el 25 de mayo de 1931, en la que actuaron Domingo Ortega y Manolo Bienvenida lidiando toros de Domecq (Veragua)…


José Luís de Córdoba, García Prieto y Manolete

...” Después continué usando la citada firma en numerosas publicaciones, hasta que en 1936 comencé a usar el “José Luís de Córdoba”, pero alternando con el anterior. Puede decirse que la primera crónica que firmé con el seudónimo actual, se publicó en el diario AZUL el 19 de julio de 1938, y se trataba de una novillada con picadores en la que intervinieron: Manolo Calderón, Manolete y Triguitos, con ganado del Conde de la Corte”...

TRAYECTORIA PERIODÍSTICA

Como periodista integrado en las distintas parcelas de la tauromaquia y del espectáculo en general, fundó la revistaCRÍTICAde contenido variado y otra más, tituladaLA AFICIÓN TAURINA.
Paralelamente dirige la sección taurina deCÓRDOBA GRÁFICAy deEL DEFENSOR DE LA AFICIÓN.
En diarios colaboró en contadas ocasiones en el primitivo DIARIO CÓRDOBA,haciéndolo de una forma más asidua enLA VOZ-década de los treinta – hasta que deja de publicarse en el treinta y seis, incorporándose entonces al equipo deAZUL.



El 25 de julio de 1941 sale a la calle el nuevo DIARIO CÓRDOBA en cuyo equipo de periodistas ya se encuentra de una forma fija. Se ocupa y preocupa de dos parcelas, por un lado el mundo de los toros y por otro, todo lo relativo a la información local, en cuya sección firmaba con el curioso seudónimo deEL UJIER DE CÓRDOBA.
La primera crónica que apareció en el diario de una corrida de toros, fue la correspondiente al 26 de septiembre del citado año, en la que actuaron los diestros: Marcial Lalanda, Manolete y Pepe Luís Vázquez, lidiando ejemplares del Conde de la Corte.
Y vinculado a este periódico ha permanecido de forma ilusionada e incansable, hasta su retirada profesional.
Ejerció la corresponsalía en Córdoba durante cuarenta años, de la agencia de noticias CIFRA-EFE. Dirigió siete años la revista mensual de actualidad: PATIO CORDOBÉS,fundada por Antonio Bejarano.
Fue vicepresidente de laASOCIACIÓN DE LA PRENSA, cuando la presidencia la ostentaba Francisco Quesada Chacón. Asociación que fue refundada en 1945.
En el 46 asumió el cargo de redactor jefe del semanario: NOTICIERO DEL LUNES.
Aportó trabajos paraCUADERNOS TAURINOS DE DON INDALECIO e HISTORIA DE LA FIESTA NACIONAL.
Fue también corresponsal del semanarioDÍGAMEy de la revistaEL RUEDO.


José Luis de "Córdoba", "Manolete" y Rafael Gago.

SUS LIBROS

MANOLETE(Dinastía e historia de un torero cordobés). En colaboración con Rafael Gago. Prólogo de Machaquito. (1947)
TRAGEDIA Y GLORIA DE MANOLETE. (1947)
CÓRDOBA, CUNA DEL TOREO.Prólogo de Capdevila y epílogo de A. Domecq (1948)
LA CÓRDOBA TAURINA Y EL CALIFATO Prólogo de José María Rey Díaz. (1955).
PRIMERAS CRÓNICAS SOBRE MANOLETE. Prólogo de K-Hito. (1972).
TAUROMAQUIA CORDOBESA.Prologo de Julio Estefanía. (1978).
EL TOREO EN CÓRDOBA.(1980).
MANOLETE EN EL RECUERDO. Pról.de Matías Prats. Epíl. L.Jiménez Martos. (1982).
MANOLETE EN EL RECUERDO.Segunda edición, corregida y aumentada. 1984.
CÓRDOBA EN LA HISTORIA DEL TOREO. Prólogo de Fco. Montero Galvache. (1985).
CHARLAS TAURINAS. (1986)
MANOLETE EN EL RECUERDO. Tercera edición (aumentada) (1987)
CÓRDOBA EN LA HISTORIA DEL TOREO.(segunda edición ampliada). (1987).
LA GENTE DEL TORO. DICHOS Y HECHOS.(1989).
MANOLETE EN EL RECUERDO.Cuarta edición ampliada.(1990).
DIMES Y DIRETES DE LA TORERÍA. (1992).
CÓRDOBA EN LA HISTORIA DEL TOREO. Tercera edición ampliada. (1993).
MISCELÁNEA TAURINA. Prólogo de Miguel Salcedo Hierro. (1995).
MANOLETE EN EL RECUERDO.Quinta edición, corregida y aumentada.(1997).

COLABORÓ CON LOS AUTORES DE LOS LIBROS:

MUNDO ILUSTRADO.Madrid. 1945
ÁLBUM DE LA FIESTA NACIONAL.Barcelona. 1959
LOS TOROS EN ESPAÑA.Madrid. 1969
CÓRDOBA. León. 1975
LOS TOROS EN POZOBLANCO.Córdoba. 1981
LOS TOROS EN ANDALUCÍA. Málaga. 1989
50 AÑOS DE CÓRDOBA. Diario Córdoba- 1991
LADIS 25 AÑOS DE FOTOGRAFÍA TAURINA.1991
LOS PUEBLOS DE CÓRDOBA. Córdoba . 1992/1993
TAUROMAQUIA DE MANOLETE de Paco Laguna -(Colaboración en cuatro tomos).
CÓRDOBA CAPITAL.Córdoba. 1994/1995
COLECCIÓN CÓRDOBA.Córdoba. 1996/1997.



COFRADE DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Fue directivo de la Hermandad de las Angustias desde dos cargos: secretario y tesorero, en dos etapas. También ejerció de cronista, tanto en las Angustias como en la Agrupación de Cofradías, en la que permaneció como tal, durante tres décadas a partir de su fundación.
Asimismo, su esposa (fallecida el 10-11-1998), fue Camarera de Ntra. Sra. de las Angustias Coronada. Rosario Cuevas Blanco fue la compañera enamorada, que soportó los días sin horas de un periodista. Fruto de esta feliz unión, fueron sus hijos: Rosario, José Luís y Rafaela.


José Luís y Manolete

AMIGO Y BIÓGRAFO DE MANOLETE

Fue el primer biógrafo de su amigo Manuel Rodríguez Sánchez Manolete, por admiración, por amistad, por afición y por su especialización como periodista.
De la entrevista antes citada, entresacamos:

...” si como torero fue algo excepcional, como persona fue un hombre sencillo, modesto, afable, respetuoso y educado. Todo esto, que tal vez lo haya dicho otras veces, no me cansaré nunca de repetir, y siempre me parecerá una cosa nueva, que debe tenerse en cuenta, máxime en los actuales tiempos, en los que en la Fiesta existen tantas intrigas, tantas falsedades e hipocresías, que deberían estar reñidas con este nuestro espectáculo”…

José Luís de Córdoba, como el mismo aseguró, estuvo cincuenta años escribiendo de Manolete, y lo vió torear cuando menos, las cuarenta y cuatro ocasiones en que actuó en Los Tejares de Córdoba.
Cuando falleció el irrepetible cuarto califa, el periodista y amigo personal del diestro, tomó la pluma y consternado, escribió un sentido reportaje que tituló: EL LLANTO DE CÓRDOBA (Diario Córdoba, 30-8-1947)

...”Cuando en esta mañana nublada y triste del mes de agosto cordobés, esperábamos desde la altura de la Cuesta de las Cumbres”…
...”cuando hemos venido en pos de los restos mortales de Manolete y cuando hemos visto después colocar su cadáver… ! si parece que nos estaba hablando en la capilla ardiente ¡”...

José Luís de Córdoba, nunca superó sus recuerdos con respecto al coloso, pero tampoco ha declinado comentarlos en reuniones íntimas, casi siempre rodeado de actores de las vivencias en primer grado, amigos muy próximos al diestro y al periodista, como por ejemplo GUILLERMO, MATÍAS PRATS, SÁNCHEZ DE PUERTA, pocos más, un círculo respetuoso y sobre todo fascinado por la calidad, hondura y galanura del toreo que practicaba la figura que se fue.



MONUMENTO A MANOLETE

Fue el principal impulsor del monumento a Manolete de la Plaza del Conde de Priego. En una primera colecta no se recaudó la cantidad necesaria y se le ocurrió a José Luís, ponerse en contacto con el matador de toros mexicano Carlos Arruza, compañero y amigo del diestro de Córdoba, y surgió la unión para un objetivo común, como fue el de recaudar dinero suficiente para llevar a cabo el grupo escultórico que hoy conocemos.


Resultado de muchos contactos, fue la organización de una corrida extraordinaria, que al final contó en el cartel con diez espadas de primera línea y el rejoneador Duque de Pinohermoso. Fue todo todo un éxito, lográndose la cantidad suficiente para seguir adelante con la idea. El monumento fue inaugurado el martes 8 de mayo de 1956. La prensa y revistas taurinas de la época, prestaron la debida atención al evento, siendo publicado con la atención y brillo que merecía el acontecimiento.


Entre otros: José Luís, Manolete, Paco Ruíz, Pedro Álvarez etc

LA TILA POR LAS NUBES

En 1960 apareció la figura de Manuel Benítez El Cordobés, y la estructura habitual taurina se estremeció... José Luís de Córdoba también vivió las emociones del momento y asistía entusiasmado al nacimiento de un nuevo astro en el firmamento de la tauromaquia. Con tal motivo, firmó un artículo muy comentado y aplaudido que titulóLA TILA POR LAS NUBES, artículo en el que comentaba sus primeras impresiones sobre el bisoño “Renco”… Fue una brillante crónica de la primera novillada sin caballos (15-5-1960) que Benítez lidió en el coso de Los Tejares cordobés.
A partir de aquí el critico taurino redactó numerosos trabajos, relacionados con el devenir singular de El Cordobés.
Pasado el tiempo y a preguntas de sus compañeros de profesión, manifestó lo siguiente:


Álvaro Domecq, el ganadero Ángel Sánchez. detrás José Luis de Córdoba,  Manolete, José Giménez Moreno. Camara Y Antonio Enríquez Piedrola.

...” No cabe la menor duda de que Benítez ha sido una revolución del toreo. Hizo a los públicos volcarse en las plazas, cosa muy importante. Toreó al estilo clásico cuando convenía y dio a sus seguidores, lo que de él reclamaban. Pisó unos terrenos inverosímiles, tuvo valor, genialidad y una muñeca privilegiada. No fue, pues, Benítez un fenómeno social tan sólo como muchos dicen, sino un torero que influyó en la Fiesta de manera decisiva.”...

RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES

Era una persona afectuosa y sencilla, nada proclive a recibir premios y homenajes. No obstante y para que quede constancia en esta semblanza, anotamos los que siguen:



PRIMERA MEDALLA AL MÉRITO COFRADIERO DE LA HERMANDAD DE LA PASIÓN DE SAN BASILIO.
HERMANO DE HONOR DE LAS HERMANDADES DE LA PAZ, EL RESCATADO,
CRISTO DE GRACIA Y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES.
HOMENAJE DE LA COFRADÍA DE NUESTRA SRA. DE LAS ANGUSTIAS
HOMENAJE EN SU HONOR POR EL ÉXITO DE LA CORRIDA PRO- MONUMENTO A MANOLETE.
PLACA DE PLATA COMO SOCIO DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE CÓRDOBA.
PLACA DE PLATA, COMO ORGANIZADOR DE NACIMIENTO MACHAQUITO.
NOMBRAMIENTO DE CORDOBÉS DEL AÑO EN 1990
---PLACA DE PLATA, COMO REDACTOR DEL EQUIPO FUNDACIONAL DEL DIARIO CÓRDOBA.
EL AYUNTAMIENTO ROTULA UNA AVENIDA CON EL NOMBRE DE “PERIODISTA JOSÉ LUÍS DE CÓRDOBA”
LA REVISTA TAURINA LA MONTERA, DIRIGIDA POR LADISLAO RODRÍGUEZ LADIS, LE OTORGÓ EL PREMIO PERIODÍSTICO “TARIK DE IMPERIO”
EL COMPOSITOR LUÍS BEDMAR COMPUSO UN PASADOBLE EN SU HONOR TITULADO: “JOSÉ LUÍS DE CÓRDOBA”. OBRA QUE ESTRENÓ LA ORQUESTA DE CÓRDOBA, EN EL SALÓN DE LOS MOSAICOS DEL ALCÁZAR.

Fue una persona especialmente dedicada a su profesión de periodista, amable, nada ostentoso y poco dado a las exageraciones. Y por supuesto una excelente pluma. Estuvo a la altura del tiempo que le tocó vivir, y a la altura del cordobesismo más acendrado.

Agradecemos la colaboración deJOSÉ LUÍS SÁNCHEZ CUEVAS(hijo de"JOSÉ LUÍS DE CÓRDOBA"), quien amablemente,  ha revisado los datos incluidos en la semblanza.


Francisco Bravo Antibón








ALFREDO ASENSI

ARCHIVO DE IMAGENES


José Luis Cuevas
Montaje y Editor

 Manolete, el picador Miguel Atienza y José Luis

José Luís, García Prieto y Manolete

Article 0

$
0
0

La suprema clase de Juan Ortega queda en dos orejas ante el cuarto



Juan Ortega, Álvaro Lorenzo y Daniel Crespo en el cartel, con toros de Luis Algarra y Juan Pedro Domecq
MARCO A. HIERRO
La plaza de toros de Linares no se quedaba sin toros tampoco esta temporada y, para ello, programaba en la tarde de este 30 de agosto un cartel con tinte joven compuesto por Juan Ortega, Álvaro Lorenzo y Daniel Crespo. Se lidiaban toros de Luis Algarra y Juan Pedro Domecq. Al finalizar el paseíllo se guardó el correspondiente minuto de silencio, tras el que se interpretó el himno nacional.


El saludo capotero de Juan Ortega fue mejor que la embestida del toro, con desliz por el pitón izquierdo, pero con cierto freno a la hora de emplearse en un manojo de verónicas ganando el paso hasta la boca de riego. Y a menos fue siempre en el recorrido, porque le duró poco el fondo y cada vez se entregó menos, a pesar de la buena lidia de Ortega, la suavidad en las formas y su empeño en torear puro en detrimento de la ligazón. No así de la torería, porque no la perdió nunca, ni siquiera cuando se fue agriando el animal. Pero el fallo con la espada emborronó una actuación tremendamente atinada.

El segundo tuvo mejor fondo, tanto como auguraba su gran hechura. Toro de clase en el capote, que se deslizó con entrega y con prontitud en las suavídimas verónicas de Álvaro Lorenzo. Y fue mucha la reunión que experimentó el torero con el animal, porque mucha fue la calidad de un toro que se iba hasta donde le exigieses. Y le exigió Álvaro, que firmó series de extraordinario temple, sobre todo al natural. Largura, lentitud y reposo tuvo el toledano, que aprovechó esa perfecta forma de colocar la cara del de Algarra. Contundente con la espada, paseó las dos orejas de un toro para el que el manchego solicitó -y recibió- la vuelta al ruedo.



Basto, manialto y de cuello escaso era el tercero, tal vez más feo por haber visto antes al precioso segundo. Y se fue distraído en los primeros tercios, sin querer saber nada de trapos de Daniel Crespo y su cuadrilla. Esperó una barbaridad en banderillas, echó la cara arriba y se mostró bruto y hasta violento en ocasiones. Deslucido, protestón y saltarín, no le ofreció el animal ni una sola embestida limpia al bisoño torero de El Puerto, que anduvo bastante digno para lidiar con los cabezazos y la aspereza del toro. Muy compuesto, muy templado hasta el punto de extraer muchas más cosas buenas del bruto de lo que auguraban los primeros compases. El lunar fue la espada, que dejó la valoración en palmas.
El colorao cuarto era tan serio como bien hecho, con sus puntas vivas para adelante y con su humillación entregada en el capote de Juan Ortega, tan por el suelo el morro que terminó por partirse medio pitón con el suelo. Por eso se devolvió. En el mismo aire estaba el sobrero, del mismo hierro, que fue perdiendo recorrido con el capote, primorosamente manejado en verónicas por Juan Ortega. Y esa parsimonia se hizo presente también en el inicio de muleta, saboreando cada arrancada del animal, que pasaba aunque no terminase de entregarse. Supremo fue siempre el gusto de Juan, , que se vio privado, sin embargo, de poder exigirle al máximo al animal, dada su endeblez y su tendencia a emplearse. Hasta que llegó el toreo al natural, reunido, cadente y comprometido. Y rompió el toro. Profundo y puro Ortega. que terminó haciéndose con la voluntad de un animal que sacó el fondo de uno en uno. Qué calidad la de este torero. Bien en todo excepto con la espada, pero se concedieron las dos orejas sin una duda.
FICHA DEL FESTEJO
Plaza de toros de Linares, Jaén. Corrida de toros de la Feria de San Agustín. Agotado el papel vendido.
Seis toros de Luis Algarra (primero, segundo y tercero), Parladé (cuarto y cuarto bis) y Juan Pedro Domecq. Bien presentados. Sin entrega y a menos el primero; de gran clase y empuje el hermoso segundo, de vuelta al ruedo; deslucido, protestón y sin recorrido el áspero tercero; devuelto el serio y bien hecho cuarto por partirse un pitón; enfondado y con calidad y recorrido el cuarto bis; 
Juan Ortega, silencio y dos orejas.
Álvaro Lorenzo, dos orejas y oreja


Daniel Crespo, palmas y oreja




Article 1

$
0
0

Pozoblanco suspende su feria taurina


Redacción APLAUSOS
LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020
“Las circunstancias actuales imposibilitan celebrar una fiesta de este tipo", asegura el alcalde de la localidad

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha anunciado este lunes la suspensión de la edición de 2020 de la Feria de Nuestra Señora de las Mercedes, cuyo comienzo estaba previsto para el 22 de septiembre, y con ella también la feria taurina de la localidad cordobesa. El alcalde de la localidad, Santiago Cabello, ha explicado que el equipo de gobierno ha estado “analizando durante meses las posibilidades que había de poder mantener esta cita dentro de las actuales restricciones que existen por la pandemia de coronavirus”, pero ha explicado que “las circunstancias actuales imposibilitan celebrar una fiesta de este tipo, caracterizada por reunir a miles de personas en sus actos lúdicos, culturales, deportivos o taurinos. Es una decisión difícil y muy dolorosa para nosotros, pues la Feria de las Mercedes es una cita muy querida por los pozoalbenses y un elemento dinamizador de nuestra economía, pero ahora mismo lo prioritario debe de ser cuidar de la salud de la población y evitar concentraciones con el fin de que cuanto antes podamos volver a la normalidad y dejar atrás esta situación”, ha explicado Cabello.

El concejal de Turismo y Festejos, Eduardo Lucena, ha señalado por su parte que se han estudiado opciones para mantener algunas de las actividades características de la programación ferial como es el caso de la Feria Taurina de Las Mercedes, cuya organización estaba ya avanzada con un cartel de primer nivel pero que finalmente se ha optado por suspenderla debido a la situación sanitaria que se registra en estos momentos. “Consideramos que ahora mismo, pese a que vivimos una situación sin precedentes en la que cualquier decisión resulta complicada, es la opción más responsable”, ha explicado Lucena.


Article 0

$
0
0
XXVI CICLO DE NOVILLADAS DE ANDALUCÍA

MARCOS LINARES, ERIC OLIVERA Y JOSELITO SÁNCHEZ TOREARÁN DOS NOVILLOS CADA UNO EN LA GRAN FINAL DE ALMEDINILLA EL 5 DE SEPTIEMBRE




Informa: Emilio Trigo fotos: Ladis


En Jerez de la Frontera, a 31 de agosto de 2020, reunida parte de la Permanente de la Junta Directiva, por motivos de la Covid-19, asistiendo: D. Francisco Ruiz Miguel, D. José Luis Feria Fernández, D. Eduardo Ordóñez y como coordinador del Jurado, D. Rafael Osorio Monterroso.
Se vuelcan los resultados de las Actas del Jurado formado por: Dª. Elena Aguilar, D. José Almenara y D. Ildefonso
Dell`Olmo, con las calificaciones obtenidas en la ‘Gran Semifinal’ celebrada el 29 de agosto, en la Plaza de Toros de Villauenga del Rosario, por los seis alumnos participantes quedando el resultado con el siguiente orden de puntuación…


1º.- ‘Marcos Linares’
2º .- Eric Olivera
3º .- Joselito Sánchez
4º .- Germán Vidal ‘El Melli’
5º .- Víctor Barroso
6º .- Ismael Martín
Los alumnos que participarán en la Gran Final XXVI Ciclo de Novilladas S/P en clase práctica en Almedinilla (Córdoba), el próximo 5 de septiembre, a las 18:00 horas serán por orden de antiguedad en el cartel:


Joselito Sánchez, (E. T. Osuna)


Eric Olivera, (E. T. Badajoz)


Marcos Linares, (E. T. Jaén)


El primer reserva es Germán Vidal ‘El Melli’ de la escuela taurina de Sanlúcar con 19.50 puntos, para asignar el puesto del 2º y 3º reserva con 18.50
puntos, se ha realizado un sorteo siendo el alumno de la escuela taurina de Salamanca – Ismael Martín el 2º reserva y Víctor Barroso de la escuela taurina del El Puerto de Santa María el 3º reserva.

Article 0

$
0
0

Ahora me toca a mí… (II)

Joe Rígoli, -cómico argentino que vino a España a trabajar en nuestra televisión allá por los años 70 y, donde aparecía con su personaje “Felipito Takatún”-, decía aquello de: ‘Yo sigo’… Pues igual. Yo sigo diciendo lo mismo: “Ahora me toca a mí… porque me lo merezco y, porque llevo más de treinta años, escribiendo para los demás y, va haciendo hora, que la gente conozca algunas de mis habilidades y la manera de sentir y de expresarme ante un papel pautado. Como humano, soy consciente que tengo carencias y que cometo errores. Como también reconozco que tengo algún mérito y que poseo algunas virtudes... como todo hijo de Dios. Sé que hablar de uno mismo está feo, necesitamos que lo haga otro por nosotros, pero como yo no tengo abuela ni perrito que me ladre por una sola vez y, sin que sirva de precedente, me voy a saltar la norma. Así que “adelante con los faroles,” y aquí os presento otros trabajos que espero os agrade conocer.

Pasodoble a mi “pariente" Matías Prats

Matías Prats Cañete, como todo el mundo sabe, era Villarrense de cuna y como tal, amaba las cosas de su pueblo lo mismo que moría por las cosas de su Córdoba eterna. Mi padre también era natural de Villa del Río, (hijo de un primo segundo de su padre) y un día dándome a conocer con él, desmadejamos un poco aquel lío y, Matías, acabó por resolverlo con el gracejo del que siempre hizo gala: “Y ahora dime tu a mí como te trato. Yo te llamaré de aquí pa’lante “pariente" y tu a mí Matías o lo que te parezca, así nos vamos a entender mejor. ¿A tí qué te parece, “pariente”? Lo que usted mande don Matías “. Le contesté.
El día que la Tertulia “La Montera” rindió un justo y merecido homenaje al periodista José Toscano Chaparro, en el gran salón del Círculo de la Amistad, el matrimonio Prats-Luque asistió al mismo -invitados por el homenajeado- acompañados de su hijo, de nombre también Matías (actual presentador del telediario de Antena3). La amistad que unía a Matías Prats Cañete con Pepe Toscano era conocida por todos, de maestro a alumno.
Recuerdo que en ese acto le hice entrega al señor Toscano de la partitura de su pasodoble y a mi “pariente" Matías, le entregué otra partitura con unas preciosas sevillanas también compuestas por mí.


Matías Prats recibe la partitura de manos de su autor, Antonio Rodríguez Salido

Finalizado el acto, Matías hijo se acercó a mí para agradecerme el bonito detalle que había tenido con su padre y me dijo algo así: “Unas sevillanas… ¡hombre!, eso está bien. Pero mi padre le hubiese gustado más que usted le hubiese hecho un pasodoble”.
Aquello no cayó en saco roto, por lo que el 25 de abril de 1997, mi “pariente," el ilustre periodista Matías Prats Cañete, escuchó por primera vez los flamencos y airosos compases de su pasodoble, en la Plaza que lleva su nombre, cuando para descubrirse deslizaba de su propia efigie el mantón de Manila bordado en blonda, ayudado por el alcalde de la ciudad, Rafael Merino López. El monumento, a él dedicado era obra de los artistas cordobeses hermanos Rueda, que fue sufragado en su totalidad por numerosas entidades y otros donativos anónimos de ciudadanos de nuestra capital.


Monumento a Matías Prats, obra de los hermanos Rueda

Matías Prats Cañete (Pasodoble flamenco)


Texto.- Primera letra: Naciste en Villa del Río / ¡Vaya! pueblo con solera, / bajo el manto blanco armiño / de tu Virgen de la Estrella. Del Guadalquivir en sus orillas / cogieron del agua que lleva, / y te la echaron “bendita" / ante la mirada de ella.

Segunda letra: Con devoción a tí te adora / esta tierra que tu amas, / es mucho amor el que atesoras / cuando tanto la proclamas. A Córdoba judía y mora / la llevas muy dentro del alma, / que la encumbras a todas horas / con el don de tu palabra.

ESTRIBILLO.-

Matías Prats Cañete / tu voz es deleite / beso y caricia, / agua limpia y transparente / preclara mente / gozo y delicia. Matías Prats Cañete / tu voz enaltece / el matiz sonoro, / surcan las ondas al viento / airean tu mejor tesoro, / poeta y orador claro ejemplo / con lírico acento / y abolengo moro.
Letra y música: Antonio Rodríguez Salido.-




Nace el pasodoble “V Califa”

Era abril del 96 cuando decido componer un valiente pasodoble, al diestro Manuel Benítez “El Cordobés". Simplemente porque creía ver en él, el vivo símbolo de nuestra raza cordobesa. El ser, el sentir, la pasión inquebrantable por la vida; el tesón, el valor y la genética que tanto caracterizan a los moradores de esta tierra.
En el decir del filosofo Ortega y Gasset, una raza de hombre es: “una clase de productos culturales, de ideas, de acciones, de sentimientos… y sobre todo, una manera de sentir y de pensar.

Por todo esto dediqué a Manuel Benítez Pérez “El Cordobés” este vibrante y alegre pasodoble…



“V Califa”

Texto.- “Cuando suenan clarines y timbales / dentro de una plaza, / los “tendíos" se aprietan de gente / en la sombra y el sol, / el toro fiero a la arena salta / llevando en sus astas / muerte y pasión, / y un torero de casta valiente / sonríe a la muerte / con frío valor. Ese gran torero / es Manuel Benítez, / con el sobrenombre / “El Ciclón” cordobés, / se burla del miedo / para él no existe / y si el toro embiste / morirá a sus pies. ¡Torero!, de sangre y de oro / ¡Torero!, de gloria y pasión / así te canta la afición:

ESTRIBILLO.-

“V Califa” del toreo / Manuel Benítez “El Cordobés” / es “V Califa” del toreo, / no hay un torero como él / que presuma tener / más valor en el ruedo. Con “Lagartijo" y “Guerrita" / “Machaquito" y “Manolete" / tú eres el “V Califa”… / tú eres el “V Califa” / por ser torero valiente.
Letra y música: Antonio Rodríguez Salido.-

Miembros del jurado "Cordobeses del siglo XX", presentando el acto en rueda de prensa ante los carteles que anuncian el desarrollo del mismo y el boceto del valiosísimo galardón que recibirán los cinco cordobeses elegidos.

Gala en honor de “Cordobeses del siglo XX”

Hacía más de una década que bajo el patrocinio exclusivo del diario CÓRDOBAvenía celebrándose en nuestra ciudad la tradicional ceremonia de entrega de los premios “Cordobeses del año"en reconocimiento de los valores sociales y empresariales a personas y entidades que destacaron durante todo ese tiempo.
En algo parecido pensaron allá por marzo de 1999, el director de la revista taurina “Toreros de Córdoba”, José Toscano Chaparro y Rafael Carrillo Maestre, propietario del Restaurante “El Churrasco", con objeto de distinguir a personalidades cordobesas vivas que habrían marcado toda una época:


A la entrada del Gran Teatro miembros del jurado esperaron la llegada CDE los galardonados.

En aquella conversación surgió la idea de organizar una gran gala y decidieron nombrar una serie de personas que luego serían las que compondrían el jurado: Mercedes Valverde, directora de los museos municipales; Fuencisla López y Leonardo Rodríguez colaboradores del diario CÓRDOBA; Antonio Luís Aguilera, crítico taurino; Antonio Rodríguez Salido, compositor y letrista; Francisco Enríquez San Nicolás, publicista; Rafael Martínez, aficionado; José Luís Ruiz y Francisco Bravo Antibón colaboradores de la revista taurina “Toreros de Córdoba"; Francisco Martínez, fotógrafo; Juan Palma subdirector general de Relaciones Institucionales de CajaSur; Rafael Carrillo, restaurador; Tico Medina, López Cansinos y José Toscano, periodistas, que días posteriores, fueron presentados en rueda de prensa a la vez que el programa de actos, como así también el boceto presentado por el escultor cordobés Pedro García Rueda de una obra escultórica que rememoraba la Puerta Original de la Mezquita, conocida como la de San Sebastián. Valiosísimo trabajo en oro de ley, que fue realizado en los talleres de Rafael Gómez Sánchez y que, llegado el día, recibieron las personas que fueron elegidas. Igualmente se anunció para ese día un concierto previo y extraordinario a cargo de la Orquesta de Córdoba.
Como punto y final de aquella rueda de prensa el jurado dio a conocer las cinco personalidades, de reconocido prestigio, de Córdoba y provincia que fueron elegidas:
Matías Prats Cañete, periodista y locutor de radio; Aurelio Teno, escultor; Manuel Benítez “El Cordobés”, matador de toros; Miguel Castillejo Gorráiz, presidente de CajaSur y Manuel Concha Ruiz, jefe de Cirugía Cardiovascular del hospital Reina Sofía, en base a una trayectoria profesional dedicada en beneficio de nuestra ciudad, teniendo en cuenta como no, sus valores humanos, sociales, académicos, artísticos y culturales.
Para la entrega de los nombramientos, se activó un programa de actos que dieron comienzo la noche del día 10 de noviembre en el Gran Teatro, con un concierto de música clásica, a cargo de la Orquesta de Córdoba, bajo la experta dirección del músico cubano Leo Brouwer.


Mágico, prodigioso el concierto bajo la excelsa batuta de Leo Brauwer que ofreció la Orquesta de Córdoba.

En el transcurso del magno concierto se estrenaron dos pasodobles de mi autoría: el titulado “V Califa”, dedicado a Manuel Benítez “ El Cordobés” y el dedicado también al periodista Matías Prats Cañete.
La proclamación “Cordobeses del Siglo XX" tuvo lugar, una vez acabado el concierto, en el Salón Liceo del Circulo de la Amistad, en una cena de gala donde asistieron unas quinientas personas, entre las que se encontraban la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, el subdelegado del Gobierno José Antonio Linares y el presidente de la Diputación Matías González.
Todos los gastos ocasionados, corrieron a cargo de las empresas cordobesas Arenal 2000 y el Grupo Prasa.


Pasodoble a Rafael Carrillo Maestre

Unos meses después del gran éxito obtenido con la proclamación de los “Cordobeses del Siglo XX”, se celebró en el restaurante “El Churrasco” la deliberación del trofeo “Al detalle de la Feria" que patrocinaba su propietario Rafael Carrillo y en el que estuvo presente el periodista granadino Tico Medina que ese día me bautizara con el cariñoso apelativo: “El Pasadoblero Mayor del Reino", y fue quien me aconsejó le hiciese un pasodoble a Rafael Carrillo Maestre, al objeto de que fuese él quien subvencionar la grabación de un CD. La idea me pareció fantástica. Así que me puse a trabajar de inmediato y logré componer, un flamenco pasodoble al que doté de una letra muy original, que una vez armonizada por mi amigo y profesor Enrique Báez Centella en un corto espacio de tiempo, la partitura estuvo acabada. De manera rápida se la presenté a su destinatario y la cosa salió tal como pronóstico mi amigo Escolástico Medina. Rafael Carrillo sufragó la grabación, en cintas casetes y CD, de seis pasodobles por él elegidos, por este orden: Cara A.- “V Califa”, “Finito de Córdoba”, “Chiquilín”. Cara B.- Matías Prast, Pepe Toscano y Rafael Carrillo Maestre.
Esta es su partitura y su letra:



Rafael Carrillo Maestre (Pasodoble Flamenco)

Texto.- “En el barrio con más arte / de Córdoba “La Sultana" / existe un restaurante / el más elegante / y el de más fama. Rojos fogones / con sabores y aromas / templo de arte / a la gula y al placer / donde yo le invito / a que vaya
usted y coma / comprobará al instante / que no hay un Restaurante / con más categoría que él.

ESTRIBILLO.-

Restaurador cordobés / experto en gastronomía / eres ejemplo de honradez / y reflejo fiel / de nuestra Hostelería. De fama Internacional / Rafael Carrillo Maestre / por tu singularidad / de empresario ejemplar / eficaz y competente.

Letra y música: Antonio Rodríguez Salido.

Presentación del CD y casete en “El Churrasco".

Casa-bodega del Restaurante “El Churrasco"

El jueves 16 de noviembre del 2001, en la casa-bodega del Restaurante “El Churrasco", tuvo lugar la presentación del CD y casete de seis pasodobles toreros, en honor a tres figuras del toreo: Manuel Benítez “El Cordobés", “Finito de Córdoba “ y “Chiquilín”, y otros tres, dedicados a destacados personajes de la vida social cordobesa y del mundo mundial, los periodistas: Matías Prast, Pepe Toscano, junto al restaurador Rafael Carrillo Maestre.
Al acto acudieron corresponsales de varios medios de comunicación: ABC, diario CÓRDOBA, revista Nuevo LP y Agencia EFE, que destacaron el magnífico trabajo realizado por Antonio Rodríguez Salido, autor de letra y música de los seis pasodobles, que compone el nuevo compact-disc, en la que pone voz la joven cantante cordobesa Trinidad Montero. Todos coincidieron que se trataba de un laborioso y brillante trabajo, al que puso broche de oro el restaurador Carrillo Maestre con su patrocinio. Destacaron igualmente la presencia del maestro Matías Prats, Tico Medina, Manuel Benítez El Cordobés, José Toscano, Rafael Carrillo y su esposa María Rodríguez, así como un numeroso público, entre los que se encontraban, la familia del autor, el profesor de música Enrique Báez y los matadores de toros, José María Montilla y Fernando Tortosa.
El acto de presentación de esta obra musical fue coordinada por Pepe Toscano, que resaltó la generosidad del patrocinador, a propuesta del autor de la obra. Hicieron uso de la palabra Tico Medina, Matías Prats, Antonio Rodríguez, Rafael Carrillo y el maestro del toreo Manuel Benítez El Cordobés. Los dos primeros mostraron su satisfacción por encontrarse nuevamente en Córdoba y en el lugar elegido, junto a El Cordobés, resaltando de nuevo el sentido musical y afectivo del compositor.
Antonio Rodríguez agradeció a todos su presencia y de forma especial, a las personalidades a las cuales dedicó sus composiciones, grandes maestros del toreo, periodistas y al patrocinador, por acoger sus partituras con el mismo cariño que él puso al crearlas, finalizó dando las gracias a los que con él han trabajado para hacerlo realidad.
Rafael Carrillo dio tambien las gracias a los medios informativos y a los maestros presentes, de los que dijo, son conocidos en el mundo entero para
orgullo de Córdoba. El periodista Matías Prats se refirió a Manuel Benítez El Cordobés, a quien calificó de “senequista", por anticiparse en el tiempo en el mando del toreo.
También tomó la palabra el periodista Tico Medina quien se confesó “un aprendíz del maestro de la palabra”, Matías Prats y “del silencio”, Manuel Benítez El Cordobés.
Manuel Benítez cerró el acto con unas palabras de agradecimiento al autor de su pasodoble y a los organizadores, con su peculiar gracejo.
Llegado el domingo el periodista Tico Medina (granadino de nacimiento y cordobés de adopción) escribió en su página “El Perol", del diario CÓRDOBA, bajo el título: “Olivos y Pasodobles”… “deseaba ese reencuentro popular con mis viejos amigos de siempre en el mediodía del pasodoble en El Churrasco, con las seis bellezas musicales seis, del inspiradísimo Antonio Rodriguez Salido. Allí nos reunimos muchos en el patio, tan querido para mí, de la bodega de Rafael, donde un día calentó para mí las brasas de su braserillo la niña piconera de Julio Romero. Canta los pasodobles, la niña morena de voz y piel, Trinidad Álvarez. Fue una tarde linda, emotiva, querida, inolvidable. Pasodoble para mi compadre, El Cordobés, que vení7a de los olivos que plantó de su propia mano con su rostro de campesino genial, don Manuel Benítez, el quinto califa; pasodoble para don Matías Prats. Y luego el de Pepe Toscano, el maestro de la crítica taurina y los de Finito y Chiquilín, para terminar con el de Rafael Carrillo, que se lo merecía. Lo pasamos en grande. Lástima de las prisas, ¡Córdoba me da vida y me mata al mismo tiempo!....


Antonio Rodríguez Salido
Compositor y letrista.-
Escalera del Éxito 176.-

Jose Luis Cuevas
Montaje y Editor


 Matías Prats Cañete, periodista y locutor de radio; Aurelio Teno, escultor; Manuel Benítez “El Cordobés”, matador de toros; Miguel Castillejo Gorráiz, presidente de CajaSur y Manuel Concha Ruiz, jefe de Cirugía Cardiovascular del hospital Reina Sofía,

El galardón que le entregaron a "El Cordobés".

 Mari Rodríguez esposa de Carrillo Maestre, Tico Medina, Francisco Martínez (Framan). Rodríguez Salido y su esposa Carmen Chamizo.

 Dos toreros. El Cordobés y José María Montilla, entrañables en el trato y compañeros en tardes de luces.

Leonardo, Carmelita, Manoli, esposa de nuestro compañero Francisco Bravo Antibón, Rafael y Mari.

Breves reseñas de lo acontecido en acto de presentación de CD y cintas casetes en el restaurante "El Churrasco"







 Tico Medina, "El Cordobés", Matías Prats, Trinidad Montero y Antonio Rodríguez Salido. En la terraza de la casa-bodega de "El Churrasco".

Rafael Carrillo, su esposa Mari Rodríguez . Tico Medina, "El Cordobés", Matías Prats, Trinidad Montero, Antonio Rodríguez Salido y Pepe Toscano. En la terraza de la casa-bodega de "El Churrasco". 

 Discutida charla Antonio Rodríguez y Matías  Prats. Rafael Carrillo intenta poner paz en presencia de "El Cordobés" y Pepe Toscano.

 Tico Medina, "El Cordobés", Matías Prats, Trinidad Montero y Antonio Rodríguez Salido.


 José Luís Villaseca hace entrega de un precioso ramo de flores, a Carmen Chamizo,  esposa de Rodríguez Salido.

"El Cordobés", Trinidad Montero y Antonio Rodríguez Salido.

Article 0

$
0
0

Ahora me toca a mí… (III)

Me acuerdo, a veces, de un refrán que repetía mi pobre madre con cierta frecuencia que decía: “El buen paño en el arca se vende". Lo que significa, según el diccionario de la RAE que: “Los productos con buena reputación o de excelente calidad no necesitan propaganda ni ser examinados”. Antiguamente esa frase también se aplicaba a cuando la niña no le salía novio o si, por alguna razón, había roto las relaciones con él. Eran otros tiempos. En estos que vivimos como guardes algo en el “arcón” se te pudre y nadie te pide que lo saques, que lo vean y te lo compren.
Eso, más o menos, es lo que me ha pasado a mí con mi arte y con mi música. Sin petulancia ninguna tengo que decir, que soy el único autor, fuera de Cádiz, que ha obtenido, para su Córdoba, un primer premio Regional (1970), y un tercero Provincial (1971), en los famosos Carnavales de la Tacita de Plata. Y como lo guardé en el “arca” nadie me lo compró. No supe venderlo tampoco. No frecuentaba ninguna peña. No canté, ni eché serenatas a ningún alcalde ni amenicé las comuniones de sus hijos. Y lo peor, es que soy un desconocido para los amantes del Carnaval e inclusive, para la gran mayoría de mis paisanos. Y ahora aquí estoy a mis 84 años largos intentado airear estos trabajos para que la gente que me lea me vaya cogiendo algo de cariño. Dicen que nunca es tarde…. Estas son las razones por las que, yo sigo… sigo escribiendo y contando todo lo que trabajé por engrandecer un poquito más a mi ciudad. No pido nada. No quiero nada. No necesito nada. Solo quiero que la gente conozca mi currículum y que luego cada cual, lo pinte del color que le parezca mejor.
Bueno, que se me va el santo al cielo y hoy quiero hablarles de la

Proclamación de “El Cordobés” “V Califa” del toreo.


En una ciudad como Córdoba cargada de historia en la que dejaron huella las más importantes culturas y civilizaciones que han habitado en Europa, los tiempos del Califato supusieron el mayor esplendor de la ciudad que brilló, en pasadas épocas, con luz propia en todo el Occidente europeo.
Los cordobeses nos sentimos orgullosos de nuestra historia, porque supuso además, una época de convivencia y tolerancia que hizo a nuestra ciudad ser la cuna de la cultura, de las letras y las ciencias, de ahí que evocar el Califato tenga para los cordobeses una significación histórica y cultural de especial trascendencia. Es por ello, que se les llama “Califas" a aquellos destacados toreros cordobeses, en alusión a los antiguos gobernantes de la zona durante el mencionado Califato cordobés, también llamado Califato Omeya o Califato Occidente, (un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en el siglo 929 y que perduró hasta el año 1.031).
Por tanto, el apelativo “Califa del Toreo", es solo eso, una hipérbole o metáfora taurina creada por el escritor aragonés Mariano de Cavia (Sobaquillo), y aplicada, por él mismo, al gran torero de Córdoba Rafael Molina Sánchez “Lagartijo".
El nombramiento de los tres Califas siguientes: Rafael Guerra Bejarano “Guerrita”, Rafael González Madrid “Machaquito" y Manuel Laureano Rodríguez Sánchez “Manolete", surge de la propia gente de la ciudad, ya que fueron grandiosos toreros muy admirados por el pueblo y que ostentaron ese honor, hasta que el martes 29 de octubre del 2002 en un acto simbólico y multitudinario, celebrado en los Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, el grandísimo torero Manuel Benítez Pérez “El Cordobés", fue proclamado y aupado al Califato del toreo, con el título de “V Califa”, como respuesta a la petición de numerosas asociaciones y colectivos de la provincia entre ellos el Ayuntamiento de Palma del Río, cuna del torero.



El Excmo. Ayuntamiento de la capital, conjuntamente con un grupo de aficionados vinculados al mundo del toro, acaudillados por el periodista José Toscano Chaparro y el matador de toros José María Montilla, se constituyeron una Comisión Organizadora, para la concesión del Califato Taurino Cordobés.
Los miembros de dicha comisión fueron las siguientes personalidades de la vida empresarial, taurina, política, ganadera y periodística etc. de la ciudad:
Manuel Concha Ruíz; Miguel Salcedo Hierro; Marcelino Ferrero Márquez; Juan Machín González, José María Sánchez de Puerta; José María Montilla; Clodoaldo Cano Arévalo; José Gómez López; José Ángel Ramirez Guillén y José Toscano Chaparro.

Presentación del libro Manuel Benítez “El Cordobés"

Portada del libro dedicado a Manuel Benítez "El Cordobés".

El viernes 13 de diciembre del 2002, día de Santa Lucía, en la residencia particular de los señores Gómez- Serrano, editores del libro, se presentó la obra coordinada por el director de la revista taurina “Toreros de Córdoba", Pepe Toscano.
El volumen cuenta con 400 páginas, sobrepasando las más de 300 ilustraciones fotográficas. Y está escrito por un nutrido grupo de periodistas, amigos, así como otras personas que conocieron a fondo la vida y milagros de un torero que lo dio todo, entregándose en los ruedos, cargado de honradez y vergüenza profesional, revolucionando el universal planeta de los toros, y que es el eje central y único de la publicación.


Parte de ese nutrido grupo de periodistas y amigos, que escribieron el libro. Rafael del Mármol. Antonio Luis Aguilera, Miguel Godoy, Antonio Rodríguez Salido, Pepe Toscano, Francisco Bravo Antibón y José Villanueva Fernández.


Un libro como digo, escrito por treinta y siete amigos de toda España, (matadores de toros retirados, abogados, periodistas, veterinarios, ganaderos, fotógrafos, profesores de historia, aficionados, escritores, compositores, poetas, documentalistas taurinos etc.
Cada uno cuenta una historia vivida y relacionada con el torero, y un servidor, décimo de los nombrados, aparece en la página 130 del mencionado libro con el artículo: “Vivencias mías, en época gloriosa de un gran torero".



El texto de la primera página de dicho artículo aparece algo “emborronado” a lo largo y ancho del mismo, por el modelo de letra empleado por el viejo torero.

Manuel Díaz “El Cordobés" (Pasodoble torero)


Nacido por accidente en Arganda del Rey (Madrid) y criado en Córdoba, Manuel Díaz González, comienza en esta tierra de grandes toreros, a dar sus primeros capotazos y a soñar con ser algún día una figura del toreo. Con una historia por descubrir y una forma de ser, parecida a la del autor de sus días, utilizó en sus comienzos el apodo de “Manolo”.

Dada su extraordinaria simpatía y la heterodoxia de su toreo en ciertas suertes de que hace gala como epígono a su apodo “El Cordobés", le escribí en el año 1994, éste su primer y torerísimo pasodoble, con arreglos en la instrumentación de mi profesor don Enrique Báez Centella.

Texto.- Primera letra,- En Córdoba hay un torero / con más arte y torería / no hay en to’ el mundo entero / otro torero / con más valentía. Lidia los toros / domina a la fiera / se deja el alma / a la hora de matar. Para, templa y manda / tiene magia su muleta / y cuando pisa el ruedo / gritan ¡Olé! Torero / por su manera de torear.
Segunda letra.- Ya salen los Alguacilillos / va a comenzar la corrida / ‘liao' en su capotillo / inicia el paseíllo / de las cuadrillas. Suenan clarines / y timbales en la plaza, / toro y torero / frente a frente están, Siete verónicas / de suave templanza / y airosa revolera / con enjundia torera / sirve de broche pa’ rematá.

ESTRIBILLO.-

Manuel Díaz “El Cordobés” / torero de rumbo y tronío / ante las astas de un burel / tú has “demostrao" tener / valor, arte y poderío. Manuel Díaz “El Cordobés” / gloria de Córdoba entera / tienes loca a la afición / por tu casta y valor / y vergüenza torera.
Letra y música : Antonio Rodríguez Salido. –

Estreno de un Pasodoble

AL GRAN "GUERRITA"

Próxima la apertura del nuevo Museo Taurino de Córdoba, la señora directora de los Museos Municipales de esta ciudad, doña Mercedes Valverde Candil me comentó la idea que manejaban los responsables de Cultura de nuestro Ayuntamiento, de regalar al pueblo de Córdoba un concierto de Pasodobles Toreros (pasodobles que en su día escribieran renombrados compositores, en honor de cuatro de los cinco “Califas” cordobeses), y que sería una Banda de Música, la que los interpretase el mismo día que se procediera a la inauguración del mencionado Museo.
La señora Valverde me dice, además que uno de los pasodobles a interpretarse sería el que yo compuse a Manuel Benítez “El Cordobés" titulado: (V Califa).
Pero ahora tienen un problema, no encuentran la partitura dedicada al “II Califa” Rafael Guerra“Guerrita".
Pasados unos días la señora directora de los Museos de Córdoba vuelve a ponerse en contacto conmigo para ver si podía ayudarles en la búsqueda de la partitura del maestro “Guerrita”, pues pensaban que yo podría tenerla entre mis papeles como tengo las de “Manolete” o “Lagartijo” y naturalmente la del “V Califa”. Me informó que habían hecho gestiones en el Archivo Municipal, también con la SAGE (Sociedad General de Autores y Editores de España) y en ninguno de los dos archivos constaba dicha partitura.
Ante el apuro de la señora Valverde y porque también el tiempo se echaba encima, me comprometí con ella, a crear uno para ese día para poder salir del paso. Y en eso quedamos. Me puse a trabajar y conseguí enun tiempo récord tener acabada la partitura y la letra del estribillo. Lo registré con el título:AL GRAN “GUERRITA".
Luego por circunstancias ajenas a la voluntad de los regidores municipales, el referido concierto su pospuso para el dia 18 de mayo, celebrándose en la coqueta Plaza del Cardenal Salazar, (en pleno corazón de la Judería cordobesa) a las 13:00 horas.


la Banda de Música Ntra. Sra. de la Esperanza, 

El concierto estuvo protagonizado por la Banda de Música Ntra. Sra. de la Esperanza, encargada del estreno e interpretación del pasodoble: AL GRAN “GUERRITA",obteniendo con él un señalado éxito, al tener que bisarlo por dos veces consecutivas a petición del numeroso público que llenaba por completo la coqueta y vieja Plaza.

Al Gran “Guerrita"(Pasodoble torero)


ESTRIBILLO.-
Rafael Guerra “Guerrita" / segundo “Califa" del toreo, / la gente envidia y critica / tu gran valía en el ruedo. “Cara Ancha" ni “Espartero" / “Mazzantini" ni Reverte / tú has ‘sío' el mejor torero / más mandón y valiente.
Letra y música: Antonio Rodríguez Salido. –

Los Amigos
Dicen que quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Otros opinan que la amistad es quizás la forma más perfecta del amor, a diferencia, naturalmente, de las relaciones de familia. Y los más, aseguran que la amistad supone una aceptación mutua. En definitiva según el poeta, escritor y filosofo estadounidense Ralph Waldo Emerson, “Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta".
Particularmente no soy persona de tener muchos amigos. Pero sí puedo presumir de aquellos que tengo. Tal vez sea porque he sabido elegir a personas con los mismos gustos y aficiones que han fortalecido esa relación. Con los amigos siempre he sido muy selectivo. He procurado molestarlos lo menos posible y al que incluí en la lista de mis elegidos, les abrí mi corazón y les brindé mi amistad. A esos los he respetado los respeto y los quiero como hermanos.
Uno de esos grandes amigos fue mi querido y admirado Juan Silva Berdús q.e.p.d. Extraordinario musicólogo y gran conferenciante de la música más genuina el pasodoble taurino, y su vez, mano derecha de ínclito Salvador Sánchez Marruedo (Pipo II). Juan Silva fue la persona amiga que me ayudó a introducir mi música torera en Madrid y también gracias a él conocí al que fuera director de la Banda de Música de la plaza de toros de “Las Ventas", don Lorenzo Gallego Castuera, con el que me sigue uniendo una gran amistad.
Bueno, quería contar que por aquellas fechas (2003-2004), su paisano y gran amigo Pedro Álvarez Ríos (director de la Banda de Música de la ciudad de Burgos), le compuso un pasodoble torero. Pero como casi siempre ocurre no tenía letra. El caso fue, que el bueno de Juan me envió un CD con la prueba de dicha grabación y la partitura para que le pusiese letra a su pasodoble, pero que ella fuese más alusiva a su querida tierra que a su persona… créanme, es complicadísimo ponerle texto a una partitura ya terminada porque, para que se entienda, hay que ir colocando cada sílaba debajo de cada corchea y que al final tengan rima. En fin, ustedes juzguen. Aquí escribo la letra que le dediqué a este gran amigo mío desgraciadamente ya fallecido.
Juan Silva (Pasodoble Torero)


Texto.- “En un extremo del Oeste de España / está enclavada la vieja Extremadura / ‘rodea’ de ríos y de altas montañas / alegre y galana / radiante de hermosura. Sierras de Gata, / Guadalupe y San Pedro, / Valencia de Alcántara… / ¡Qué bonito es mi pueblo!, cuajado de encinas y alcornocales, / olivos y fresnos, / buen vino y cereales. Tus murallas Romanas / mi guapa paisana / es pura fantasía, / el arte y cultura / la gracia y finura / de esta tierra mía. En tu suelo nací / yo quisiera volver / para en ella morir.

ESTRIBILLO.-

EresJUAN SILVA,/ orador y conferenciante, / ágil pluma torera / verbo fácil y brillante. Tu palabra emotiva / tan sensible y sonora, / amigable y sentida / agua limpia y canora / de la fuente sensitiva / del manantial que inspira / a tu voz creadora.
Letra: Antonio Rodríguez Salido.- Música: Pedro Álvarez Ríos.-


Nace una promesa para la fiesta…

Qué satisfacción más grande recibí de mi nieto David de solo nueve añitos de edad el domingo 19 de noviembre del 2006, viéndole torear de ‘salón' en la Plaza de la Corredera ante el numeroso público que se dio cita en la centenaria Plaza, para presenciar uno de los actos organizados por el Congreso Internacional de Erotismo y Tauromaquia. El precóz torerillo, en mañana soleada, compuso la figura, metió riñones y dibujó, en la taurina Plaza el mejor y más bello toreo de capote y muleta de todos los participantes, incluyendo algún que otro matador de toros que se dejó caer por allí invitado para impartir algunas clases a aquellos incipientes alumnos. ¡Claro! que como podría pensarse que son ‘cosas’ de abuelo, voy aportar a este juicio mío, unas imágenes fotográficas para el estudio de los buenos aficionados y que sean los que opinen…
Así pensaba yo, me creí que era el “rey del mambo" y “mi gozo en un pozo". Los nietos nos vuelven locos… pedí a mi amigo Pepín Fernández un capote viejo y me lo dio. Fui a comprar franela roja y le hice una muletita, lo enseñé a coger el capote y a torear…
El niño fue creciendo a la vez que se acrecentaban sus ganas de querer ser torero. Entonces hablé otro amigo Alfonso Castillero para que lo viera pegar pases y cuando le vio me dijo: “Hay que corregir algunos defectillos, pero ahora es el momento de que aprenda a ponerse en el sitio, a citar dando el medio pecho…eso y otras casitas que le voy a enseñar yo. Efectivamente, lo volví a llevar un par de veces más y Alfonso cada vez estaba más contento con él y me decía: “es muy listo, hay que ver con lo jovencillo que es, lo rápido que coge todo lo que le digo…
Aquello iba sobre ruedas me ilusioné tanto que le hice hasta un pasodoble que lo tiene grabado en un CD, puesto que ya hasta se había hablado con el ganadero Antonio Doblas, para que toreara y matara su primera becerra… ahí cambió el argumento de la película. y mi nieto David también. Desde ese día no quería saber nada de capotes ni de muletas. Alfonso Castillero le pregunto cual era la razón y David contestó: “Tengo un perrito y por nada del mundo quisiera que le pasase nada malo. A torear voy, pero eso de matar, nada de nada. En ese momento me di cuenta de que íbamos muy rápido y de que ya nos habíamos quedado sin torero...
Hoy es un buen fisioterapeuta y aficionado a la fiesta de los toros, que sabe y entiende lo que ve y que suele acompañar a sus abuelos algunas tardes a la plaza, a ver toros.

David Rodríguez (Pasodoble Torero)



"Nace una promesa...

Texto.- “Rubio, como espiga de trigo / Ojos, azules como el cielo / son los de un chiquillo / que quiere ser torero / que frente al chiquero / espera en el ruedo / se abra el toril. Sangre en sus venas hirviente / Nombre: se llama David / se apellida Rodríguez / igual que “MANOLETE" / un artista en el ruedo, / flamenco y cañí. Cuando vean torear / a este niño torero / la gente gritará / que no tiene rival.


ESTRIBILLO.-

David, tu eres torero / torero de valor y arte / la afición del mundo entero / no cesará de aclamarte. Por tu casta y torería / empaque, garbo y majeza / tú eres el nuevo Mesías / de la afición cordobesa.
Letra y música: Antonio Rodríguez Salido. -

Llegado aquí, pongo punto final al historial, de mi sensibilidad y vena creadora. Como autor prolífico que he sido, tengo aún más música escrita como los pasodobles dedicados a mi buenos amigos: Rafael Sánchez González, Rafael Gómez Sánchez “Sandokán". Peñas Cultural Azahara, Curro Romero de Écija, Capa y Sombrero, Calerito, Los Clásicos, Las Beatillas, Juan y Medio, revista taurina “Toreros de Córdoba”, Escuela Taurina Antequerana y algunos otros más…sin contar con la infinidad de letras y músicas carnavalescas, y las flamencas: rumbas, sevillanas, fandangos, colombianas, saetas, plegarias y algún poemita que otro...
Por último: Quiero agradecer a mi buen amigo y compañero Francisco Bravo Antibón su “empujoncito” a modo de invitación, para que sacara a la luz pública algunos de estos trabajos.

Antonio Rodríguez Salido. –
Compositor y letrista.-

Escalera del Éxito 176.-

Jose Luis Cuevas
Montaje, Editor y Fotografías

José Luís Carabías, periodista y crítico taurino; Diego Alfonso Ledesma, elegante novillero; el maestro Álvarez Ríos, autor de la música del pasodoble; Juan Silva, receptor del mismo; Pablo Ramos, documentalista taurino. Colaborador de la revista "Los Sabios del toreo"; Antonio Rodríguez Salido , autor de la letra; Lorenzo Gallego Castuera exdirector de la banda de música de las Ventas y el ínclito Salvador Sánchez (Pipo II).


Manuel Díaz “El Cordobés” el día que se inauguro el Coliseo de Almedinilla 2011







El primer estaquillador que se rompía en el Coliseo de Almedinilla, pertenecía a Fandiño, y me lo firmaron los tres espadas.

VILLANUEVA DE CPRDOBA

Ladis, "el Cordobés" y Cuevas



Fotos de toreo a salón de David Rodríguez









Article 1

$
0
0


























FIDEL NUÑEZ


FOTOS: J. CARLOS PEDROCHES














Article 0

$
0
0
PALCO POETICO, MATIAS PRATS CAÑETE


PINCHE EL ENLACE
https://www.facebook.com/alfredo.asensidiaz/posts/10220835253164660

Nueva entrega del amigo Alfredo Asensi para  nuestro  Palco Poético. En esta ocasión se trata de un recuerdo que emocionadamente le dedica/ camos al Gran Matías Prats con ocasión del decimosexto aniversario de su fallecimiento. El  9 de mayo de 2004 se  apagó la voz del mejor narrador que ha tenido la radiodifusión. Aquí lo  recordamos  a través de  este soneto  que le escribió el poeta de Puente Genil Antonio Almeda y que Alfredo recita y dota de imágenes y música, escrita e interpretada por su hija Isabel María, con gran sensibilidad.

Jose Luis Cuevas

MONTAJE Y RECITADO: 
ALFREDO ASENSI 

Article 1

$
0
0

VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN)

Pinar indulta al bravo "Muralista" y Lamelas ofrece una firme dimensión

Dos y rabo simbólicos paseó el albaceteño tras indultar al bravo quinto de Victorino en un festejo en el que el hambre firme de Lamelas paseó dos orejas y una Curro Díaz.

martes, 8 de septiembre de 2020 · 19:30
Curro Díaz, Alberto Lamelas y Rubén Pinar trenzaban, en la tard de este 8 de septiembre, el paseíllo con una corrida de Victorino Martín en la localidad jiennense de Villanueva del Arzobispo. Se acabaron las entradas para el festejo, dentro del aforo permitido.
Cogió el zorrón primero de Victorino Curro Díaz mientras lo pasaportaba al natural, un animal al que antes pudo robarle el de Linares algunos compases a gusto y matarlo de una media estocada efectiva. Lo mejor del trasteo de Díaz llegó por el lado zurdo, sin duda, paseando oreja. Fue cogido sin consecuencias aparentes antes de tomar el acero. 
De máxima seriedad era el segundo, un animal aplaudido de salida y que luego sacó poco de sí en la muleta de Rubén Pinar. Destacó en banderillas Ángel Otero, siendo obligado a saludar. Muleta en mano, el albaceteño tan sólo pudo ponerse por ambos lados para comprobar lo dificultoso del de Victorino, al que mató como pudo antes de ser ovacionado. 
Alberto Lamelas tiró de pundonor ante el peligroso y medidor tercero, un animal de Victorino que quería saber en todo momento dónde se encontraba un torero firme, que no dejó nada por hacer y que intentó por ambas manos mostrar su valor. Además, con el acero, acertó a la primera, ya que se tiró en todo lo alto. Oreja. 
También seria presencia tenía un cuarto que aplaudió la plaza de salida, un astado en el que Óscar Castellanos brilló con las banderillas. No fue fácil el de Victorino, que buscó al torero en todo momento, quedándose en los tobillos. Mató de media estocada el jiennense. 
Indultado resultó el quinto, un animal de nombre "Muralista", número 95, bravo y completo en todos los tercios de la lidia. Ángel Otero lidió de forma genial a un Victorino al que Rubén Pinar cuajó a placer desde las verónicas de recibo, el quite por chicuelinas y ambas manos con la muleta. Sobre todo, destacaron los enormes naturales del albaceteño. Se pidió con fuerza el indulto, concedido por el palco. 
Una oreja más del segundo de su lote, sexto de la tarde, paseó Alberto Lamelas, un animal que se le quedó cortísimo ya en la segunda tanda por la derecha, mano en la que basó la faena. Aún así, el torero puso todo su empeño y firmeza para pasear un nuevo apéndice y completar así su tarde de entrega. 
FICHA DEL FESTEJO
Plaza de toros de Villanueva del Arzobispo, Jaén. Corrida de toros. Lleno en el aforo permitido.
Toros de Victorino Martín, indultado el quinto, "Muralista", número 95. 
Curro Díaz, oreja y ovación. 
Rubén Pinar, ovación y dos orejas y rabo simbólicos. 
Alberto Lamelas, oreja y oreja. 

Article 0

$
0
0
JOSÉ GARCÍA MARÍN:
PEPE EL DEL CABALLO ROJO…

FOTO: VALERIO

Nació el 21 de marzo de 1926 en el típico e histórico barrio de Santa Marina. Muy cerca del local, donde dan sus progenitores los primeros pasos comerciales y hosteleros.
El local que actualmente conocemos, ubicado enfrente de la Mezquita-Catedral, empieza su andadura en un punto alejado del entorno de la misma, como es la taberna del padre de García Marín, nominalmente conocida por Casa Ramón, situada enfrente de la cuesta de San Cayetano. El futuro emprendedor y renovador hostelero, no perdió la ocasión de promocionar un local de tapas anexo rotulado con el nombre de Taberna Ramón, en el que despunta como empresario. Sirve para despegar un nuevo concepto de servicio y entrega a los clientes, con la aportación directa del joven Pepe, que se forja como especialista en tapas de la tierra. Resultó ser este acertado anexo, la academia prácticay la salida necesaria que sirvió para alcanzar otras metas y desarrollar negocios tan señeros como:EL CABALLO ROJO, EL BLASÓN, LAS PALMERAS, LA BODEGA Y EL MIRADOR DEL CABALLO ROJO.



PRIMER PASO

Precisamente en 1952, se produce el cambio sustancial, que dio forma definitiva a los proyectos e ideas que anhelaban tanto Pepe como su media naranja María Ortiz Izquierdo. Consiste el cambio en que, tras acuerdo familiar, asumen ambos, el control de la taberna Casa Ramón. Dos años después la pareja cambia el nombre del establecimiento por el de:BAR RESTAURANTE SAN CAYETANO.El concepto de servicio y de oferta
culinaria cambia radicalmente. Hay que tener en cuenta que en los años cuarenta, según comenta el restaurador:
…”en los años cuarenta sólo estaba permitida la entrada de vendedores de avellanas con cáscara y sal, y de quienes se dedicaban a la venta de camarones que se ofrecían en cartuchos de papel de estraza”…


A partir de que la joven familia iniciara su trayectoria, sube la atención y la atracción de los clientes, por la cocina casera de San Cayetano, ofreciendo en su carta platos como: pollo al ajillo, pez de espada y japuta al horno (que se hacía a sartén tapada), rape frío con mayonesa, rapé alangostado etc.

HACIA EL ÉXITO CONSOLIDADO
Tras el éxito gastronómico de esta primera etapa, deciden trasladar el negocio a la zona de la judería, donde abren al reputado restauranteEL CABALLO ROJO,bastión desde el que comunica culinariamente, las bondades, sabores y aromas de la cocina mozárabe, logrando colocar su singular quehacer en lo más alto de la cocina española. Sus platos son tan sabrosos como sus llamativos nombres: sopa de maimones, cordero mozárabe, lomo con ciruelas, y postres como: pestiños, peras al vino con canela, suspiros de Almanzor…. Y desde 1962, este magnífico restaurante forma parte de los ases de la gastronomía cordobesa y de la gastronomía en general. El mismo García Marín en una entrevista manifiesta:


…”La cocina alcanza su mayor protagonismo con los árabes. El Caballo Rojo es el estandarte y bastión de una cocina recuperada. “…
Los tratados de cocina de la época califal, mencionan para la cocina, los vinagres, escogidas especias, aceites, e ingredientes como las pasas, el piñón y la almendra.
Siguen hoy teniendo muy buen predicamento entre los comensales, platos como: el rabo de toro, el rape mozárabe y por supuesto el suculento cordero a la miel. Platos destacados de una carta muy amplia, variada y exquisita.
Del plato estrella como es el rabo de toro, hace el siguiente comentario: es una antigua receta cordobesa que aportó la madre de Maruja, que a su vez la había recibido de su abuela, hija del jardinero que cuidaba la Huerta de los Arcos…

Por cierto que el nombre -tan sonoro como comercial-, de EL CABALLO ROJO, se lo debe a don Alfonso Cruz Conde, quien le animó a ir cumpliendo objetivos como restaurante de referencia.

PERSONALIDADES Y PREMIOS

Innumerables los personajes a los que la cocina del Caballo Rojo ha servido, bien en el restaurante o en lugares como el Palacio de la Moncloa, Diputación, Alcázar de los Reyes Cristianos…, degustando las delicias del genial restaurador. Destacando entre éllos: don Juan de Borbón y doña Mercedes, don Juan Carlos y doña Sofía, la Infanta Elena, doña Pilar, el rey de Marruecos, Felipe González y Carmen Romero, José María Pemán (1966), Matías Prast, Forges, dr. Severo Ochoa, Borges, Cela, Gabriel García Márquez, Serrat, Bo Derek, Antonio Mairena, Godonov y Jacqueline Bisset, presidente alemán Weizäcker (1989), Miterrand, el rey de Arabia Saudí, López Portillo de México… y muchas personalidades más, ensambladas en una baraja de cultura, arte y política, que disfrutaron complacidos con la restauración singular del cocinero artista que ha parido Córdoba.


Entre los muchos premios que ha recibido, todos merecidos, destacan: La Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba, Premio de la Crítica Gastronómica (1981), Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Restaurante Regional (1983), Medalla de Plata del MéritoTurístico (1988), Cordobés Singular en 1987, cordón de Oficial de la Orden de Isabel Católica (1992), Medalla de Oro de la Escuela de Turismo, Título de Cordobés del Año, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2000), etc.
Dado su prestigio ha intervenido en innumerables conferencias, intervenciones culinarias, jornadas gastronómicas en Burdeos, Zurich, Manchester… en todo el mundo.
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

TRISTE NOTICIA

En el mes de septiembre de 2010 fallece Maruja (María Ortiz Izquierdo), esposa y compañera laboral durante tantos años del creador y
mantenedor del restaurante, referente gastronómico de Córdoba en España y en el mundo. Se fue su ramo de flores más importante.
El nueve de enero de 2018, Pepe García Marín se nos marchó para gestionar otra empresa de hostelería en el cielo… aquí nos deja como herencia, un reconocido monumento incluido en la ruta urbana tanto de españoles como extranjeros, la visita al Caballo Rojo de la ciudad de los califas…¡ un logro más ¡ …

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN -







Edita: Jose Luis Cuevas

Article 0

$
0
0
PARA LA AFICIÓN DE CÓRDOBA
NOTA DE PRENSA


El cartel del 12 de octubre en el coso de Los Califas de Córdoba será un mano a mano entre Morante de la Puebla y Juan Ortega. Así lo adelanta el periodista Vicente Zabala de la Serna en su perfil de twitter, donde además informa que los toros seleccionados para la ocasión lucirán el hierro y la divisa de Jandilla, propiedad de Borja Domecq Noguera.

El festejo que como ya informó mundotoro está organizado por José María Garzón, se celebrará con un aforo de 2.350 espectadores “Ni una más, ni una menos”, explicó a este medio el propio empresario, que ha pretendido organizar un cartel de tronío, «para festejar y hacer un homenaje al Día de la Hispanidad, sin complejos y con todos los aditamentos que merece esta fecha”.

Quiero dar mi opinión como cordobés y aficionado al cartel anunciado por mundotoro, Que adelanta Vicente Zabala de la Serna. Todavía  la empresa no lo a hecho oficial por eso dudo que sea verdad, y seria una injusticia no solo no poner al maestro Finito de Córdoba. Es el torero mas representativo de Córdoba, el que tiene mas puertas grandes de los Califas, mas trofeos y mejores faenas y mas aun en los últimos años. Esperemos la afición que cuenten con el, y seria un cartel de lujo  como cordobés y gran torero Finito de Córdoba, Morante de la puebla, y como no un torero que se lo esta ganando paso a paso y día a día, aunque Sevillano Cordoba la lleva en el alma, con mi humilde opinión seria un cartel de categoría,Y AGRADEZCO LA VALENTIA DEL EMPRESARIO, QUE COMOS SABEMOS ESTE AÑO ES MUY DIFICIL Y COMPLICADO DAR TOROS.
Por: Jose Luis Cuevas

Article 0

$
0
0
ALEJANDRO CASTRO GARCÍA



Nació en Córdoba el día 7 de enero de 1976.
Según nuestros apuntes, tras los clásicos entrenamientos juveniles, tanto en la Escuela Taurina como en el campo, debuta en el coso de los Tejares con motivo de la tradicional becerrada homenaje a la Mujer Cordobesa, el día primero de junio de 1992. Y se viste de luces, por primera vez, en la localidad de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), el 29 de junio del mismo año.




Toma nota de su buen toreo, Rafael Soria Molina Lagartijo y dirige sus bisoños pasos taurinos, aportando experiencia y conocimiento dentro del complicado mundillo taurino.
Contabilizó un buen número de festejos sin caballos, hasta que se encontró capacitado para subir un peldaño más, en concreto al de los novilleros con picadores. Circunstancia que se produce el 19 de marzo de 1994. Esa tarde, alternó con Víctor Puerto y el malagueño Javier Conde. Alejandro lidió dos novillos de la ganadería cordobesa La Castilleja.


Cuaja tardes de éxito escribiendo con capote y muleta, los primeros capítulos de su trayectoria como torero. En concreto, figura el día primero de julio, en el cartel que patrocina Antena-3 – la primera que diseña la cadena, dirigida a jóvenes aspirantes - , y que tiene lugar en Aranjuez. Alejandro sufrió esa tarde una cogida en su primero, al que no obstante, y a pesar de la herida, logra estoquear. El ganado mostraba el hierro de la ganadería de Gabriel Hernández García.

PRESENTACIÓN EN CÓRDOBA

El domingo 2 de octubre de 1994, hace su presentación en Córdoba. El cartel lo formaron: Alejandro Castro, Romero de Córdoba y el pozoalbense Alberto Luna. Novillos de Gabriel Rojas.






…“El peor lote se lo llevó Alejandro. Supo en todo momento, entregarse con valentía a las dificultades que le presentaron sus antagonistas. Bien con la muleta en sus dos faenas, sin poder ligar las tandas. Destellos, valor y deseos de agradar. Mató entrando por derecho a su primero. Oreja.
Al segundo lo finiquitó de dos pinchazos y estocada. Saludos tras dos avisos.”…(Crónica de Pepe Toscano)

En el transcurso de la temporada, logra un triunfo a las puertas de Córdoba, que le sirvió para fortalecer su ánimo. Me refiero a una actuación en Montoro en cuya plaza de toros, corta cuatro orejas a novillos muy cuajados de Juan Valenzuela. Le acompañaban en el cartel: Cayetano de Julia y José Muñoz.



Cerró la temporada con un total de quince festejos.
El 22 de mayo del 95, repite en Los Califas, junto a Romero de Córdoba y Rubén Cano El Pireo.
Otro de los festejos para el recuerdo de la citada temporada, fue en la localidad de Villa del Río, el domingo 11 de septiembre:

…”Villa del Río (Córdoba). Dos novillos de Eliseo Morán y cuatro de La Castilleja. Javier Larrosa, palmas; Loria Manuel, dos orejas y rabo; Oscar López, palmas y una oreja; Alejandro Castro, una oreja y dos orejas y rabo.”…

No abundan las actuaciones. Tanto la temporada del 95 como la del 96 resultaron flojas. No obstante, acude dos tardes al coso de Los Califas de Córdoba. La primera, el sábado 10 de febrero en un festival taurino, en el que desarrolló un toreo interesante. También estuvo presente el lunes 27 de mayo, en el cuarto espectáculo taurino de la feria. Actuó junto a Rey Vera y el murciano Rafael Rubio Rafaelillo.
Vuelve con renovado ímpetu en el año 1997, y suma un total de quince actuaciones.

EN LA MAESTRANZA

Hace su presentación en las corridas de agosto de la mencionada temporada 1997, en la Maestranza sevillana.
En la temporada del 98, sus actuaciones bajan de forma relevante, hasta el punto de que tan sólo actúa en una ocasión, concretamente y de nuevo en Sevilla, ante un lote de Martín Peñato.

ALTERNATIVA

Finito de Córdoba y de testigo Rubén Cano El Pireo. 

Los Califas, tarde del 5 de septiembre de 1998, Alejandro Castro recibe la alternativa de manos de Finito de Córdoba y de testigo Rubén Cano El Pireo. Varias son las ganaderías que intervienen: Carlos Núñez, Marcos Núñez y Moura. La cuadrilla de picadores, banderilleros y mozo de espadas, fue la siguiente:
Picadores: Francisco José Martín Gavea y Diego Peña; banderilleros: Joselito Gutiérrez, José Agüero y Valentín Rivas. Le asistió con los trebejos, su mozo de espadas: Rafael López Serrano. La crónica del festejo, la transcribimos de la revista Toreros de Córdoba:






“…Sábado 5 de septiembre de 1998. El toro de la ceremonia se llamó Jandino II. …/…Tras la ceremonia de entrega de trastos…/… Unos doblones saliéndose al tercio, donde el toro acude sin mucha entrega. Dos buenas tandas sobre la diestra, mejor la primera; mientras que con la zurda, el animal no está por colaborar. El toro muestra una sosería manifiesta. Y viendo que el animal tenía poco más, Alejandro se perfiló, dejando una estocada en todo lo alto, llegando hasta los “rubios”. Jandino II cayó sin puntilla. Juanoso salió en el último lugar; no desmereció del resto del encierro. Finalizó su labor con un pinchazo hondo. Saludó desde el tercio.”…

En la siguiente temporada poco que contar, no logra vestirse de luces, nada más que una tarde en Los Califas. Fue el martes 25 de mayo. Lidió toros de Partido de Resina (antes Pablo Romero). Alejandro tras un aviso, saludó en el primero del lote y repitió el saludo en el segundo.

EN RECUERDO DEL PRIMER CALIFA

El sábado 4 de noviembre de 2000, se organizó una corrida de cordobeses, con motivo de cumplirse el centenario del fallecimiento del primer califa: Rafael Molina Sánchez Lagartijo. El cartel lo componían: el rejoneador cordobés Leonardo Hernández, y los diestros Curro Martínez, Alejandro Castro y Rafael Jiménez González Chiquilín. Se lidiaron toros de la ganadería de Carmen Pérez. El ejemplar que rejoneó Leonardo, era del hierro de los Hermanos Puerta.


Alejandro, de verde manzana y oro, se empleó a fondo en su primero de nombre Altivo, que le puso a prueba tanto por su seriedad física como por los inconvenientes prácticos que presentó durante su lidia. El diestro no se amilanó y cuajó una faena de poder a poder, valiente y acertada. Pinchazo hondo. Fuerte ovación y saludos. En el segundo, de nombre Dormidito, volvió a estar muy valiente. Este fue el comentario que se pudo leer en la revista Toreros de Córdoba:

…”Brindó a su peón Pepe Agüero (esa tarde fue la elegida para cortarse la coleta), que era el encargado de lidiar a Dormidito, que de verdad tenía mucha lidia. No colaboró el astado y, la decisión de Castro le hizo sacar muletazos sueltos, tratando de hilvanar alguna serie. Le echó “riñones” nuevamente y de una soberbia estocada dobló el animal. Volvió a saludar ante una fuerte ovación”…

A partir de este momento, su comparecencia en las distintas plazas no pasó de ser discreta.

RESUMEN DE SU TRAYECTORIA TAURINA

Es un torero valiente, que no ha llegado a cuajar, no por falta de voluntad, sino porque no ha tenido la suerte de cara. El torero ha respondido siempre con gallardía en cuantas actuaciones ha comprometido, pero no ha redondeado su carrera taurina con el marchamo del éxito.
En una entrevista, contestó así a la pregunta de como concebía el toreo:

CONCIBO EL TOREO COMO UN MOTIVO VITAL DE SUPERVIVENCIA Y DE ACCESO A LA SUBLIMIDAD DE UN ARTE SIN TRAMPAS…

La afición lo recuerda como un torero que no superó la competida y enrevesada prueba de llegar a figura, pero que lo dio todo.










FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN
Documentos Gráficos: 
DOMINGO ECHEVARRÍA
Editor y montaje
JOSÉ LUIS CUEVAS






Article 0

$
0
0
Julián Sáiz “Saleri II” (Matador de toros)


Libros taurinos hay muchos…yo diría que muchísimos, la mayoría de ellos conocidos por todos los aficionados a la Fiesta. Los hay que son históricos, estadísticos, biográficos…uno de estos últimos he rescatado hoy de mis estanterías. Con esto de la pandemia es verdad que se sale menos a la calle, por eso hoy he decidido dedicar mi tiempo en dar un corto paseo, para a la vuelta sentarme en mi silloncito a leer, por segunda vez, el libro del que os hablo.
Lo compré en Madrid, la última vez que estuve al cuidado de un familiar en el hospital Gregorio Marañón, en uno de esos días que ves que la persona a la que cuidas va a mejor, me decido, entonces a dar una vueltecita por la popular Cuesta de Moyano para ojear algún librito interesante e incorporarlo a mi modesta biblioteca. Allí fue donde adquirí los libros del Cossío y otro de los llamados de bolsillo que me llamó mucho la atención. Su título: Julián Saíz“SALERI II”. AS EN LA EDAD DE ORO DEL TOREO.Torero de la Alcarria, nacido en el pueblo guadalajareño (Romanones 1891- 1958). Está escrito por Juan Luís Francos Brea periodista, escritor y académico de la Real Academia de la Historia, persona dedicada a recuperar y divulgar personajes de la Alcarria con proyección nacional o internacional. Un libro de rigurosa investigación escrito con pluma fácil y lectura amigable. Lo prologa el mismísimo Andrés Vázquez que, según cuenta, no pudo esquivar, el encargo del profesor Juan Luís Francos…“El historiador me pide que prologue su biografía sobre Julián Sáiz “Saleri II”. Quizás no sepa que yo apenas fui a la escuela. Pero don Julián, después de mis padres, es la persona a quien más debo en la vida”. Fui a Madrid a estudiar para torero. Cuando llegué me encontré con el Maestro. ¡Como me impactó su persona! Su serenidad, su paz, su humildad, sus reflexiones… ¡Un hombre que había alternado con Joselito y Belmonte, con Gaona y Vicente Pastor! No se limitaba a enseñarnos la técnica, el arte del toreo. No. A él le interesaba tanto como formar toreros, formar personas. Don Julián era Maestro de Toreros y de Personas”.
El autor del citado libro nos presenta a un torero que habiendo sido una figura, a decir de los críticos de su tiempo, tuvo la mala suerte de coincidir con Joselito y Belmonte en la llamada época de oro del toreo. En muchas ocasiones compartió cartel con los dos, y juntos los tres, vivieron muchas tardes de gloria. El famoso crítico taurino de ABC, Gregorio Corrochano dijo de él: “De todos los aspirantes a ocupar los terceros puestos en los carteles de José y Juan, este es de los que aportan más méritos”.


Julián Sáiz Martínez nació en el seno de una familia humilde, que se traslada a Madrid cuando solo tenía nueve años de edad. Cinco años más tarde empieza sus correrías por lo pueblos cercanos a Madrid capital, actuando en las capeas que las alterna con su trabajo de carnicero. En las épocas taurinas falta largas temporadas al trabajo con el consentimiento, o sin él, del dueño de la carnicería.
No son las capeas el único motivo que encuentra para faltar a su obligación, cuando reúne unos pocos reales los gasta en ir a la plaza a ver una corrida. El dueño harto de tener y no tener aprendiz le echa. “¡Es que estuve en los toros”. “Como si estás con las vacas, ¡a la calle!
Julián no se amilana por ello, con sus 16 años a cuestas y unos cuantos reales del despido dirige sus pasos al Rastro madrileño y compra un viejo capote y todavía le sobra para comprar una entrada de sol para la próxima corrida de Madrid. A ella acude con su chaqueta raída y algún que otro parche zurcido por su madre. Los espectadores más cercanos ven como de un poderoso salto, un espigado muchacho, salta a la arena, seguramente sería para hacerse ver. El toro ni le mira siquiera, la cuadrilla va hacía él, lo detienen y le entregan a los guardias. Se acrecienta su afición, ha pisado el albero de la plaza de Madrid, ha oído al público lo bueno y lo malo que dijeron de él, sus cinco sentidos se excitaron y captaron la emoción que debe sentir un torero. En un par de minutos se encontró en la calle, sin ver la corrida, sin dar un solo pase,…sin capote y sin trabajo.
Un año buscándolo sin conseguirlo. Los padres con unos ahorrillos cogen el traspaso de una carnicería y ponen a su hijo al frente de ella. Los 17 años de Julián comprenden la situación, su cabeza está con sus padres pero su corazón…


A esa edad trastea en capeas por los pueblos de Madrid, Guadalajara, y Toledo con el apodo de “El Posadero”. En esos lances conoce a Aniceto Ajo “Cuchareta”, a quien un toro de deshecho, como todos los de las capeas, le corneó en la boca, le partió la lengua y le dejó tartamudo.
Así anda hasta los 18 años (año 1908), en que mata su primer novillo. Ocurre en el pueblo de Fuentes de la Alcarria el 30 de agosto.


Las ausencias cortas se acaban. Las clientas se encuentran con que la carnicería de Julián no abre un día tras otro. Éste había cogido los cuartos del cajón, hizo el talego, montó en el tren y se marchó a Salamanca en busca de su amigo “Cuchareta" que tenía una fonda donde acogía a los torerillos, que se acercaban por aquellas tierras de toros y toreros.
Fue rápido, su amigo Aniceto Ajo, “Cuchareta", le prepara una novillada en Alba de Tormes y le advierte que tiene que cambiar de apodo… “Lo de “Posadero” no me gusta". Le aconseja que hable con su compañero Gabriel Hernández “Saleri" para que se intercambie con él, el apodo con la seguridad que su amigo no tendría problema para hacerlo ya que no había figurado nunca en un cartel con ese nombre. Así es, Gabriel da su consentimiento para que Julián aparezca en su primer cartel con el sobrenombre de “Saleri II”.
Por primera vez pisa un ruedo figurando en los carteles con ese nombre. Viste alamares dorados sobre fondo de sedas. Oye los clarines, la banda municipal interpreta un pasacalles. Se palpa la impaciencia del público…. Pero, no pudo ser. A esperar otra oportunidad.
Se afianza en su decisión de pasar penalidades de todo, o casi todo, aspirante a torero durante largos años de esfuerzos, sacrificios, falta de dinero, riesgo de hacerse mayor sin triunfar y sin oficio... eso, si antes no te mata un toro
de una cornada o te deja lisiado. Todo esto lo sabe el “romanonero" que, según testimonio de los que le conocen, es persona inteligente.
Tantos sinsabores los compensa con tardes de triunfo sin apenas eco en la prensa y satisfacciones que no pasan de la localidad donde arriesga su vida.
Una duda queda en el mundo del toreo desde entonces. Cada crítico que habla de Julián dice que de “Saleri II", nada de nada, que lógicamente debería haberse llamado “Saleri III”, otros opinan que “Saleri IV” y algunos llegan hasta “Saleri VIII". ¿Qué ocurre para tanta confusión.? Intentaremos averiguarlo, se contesta asimismo el autor. Y es aquí donde comienza la exhaustiva investigación que realiza el autor del libro.
Al profesor Francos Brea le había llegado la onda de que el nombre de Saleri era muy popular en el pueblo de Linares y en uno de sus viajes por motivos laborales a la Carolina, se desplaza al pueblo minero a visitar una taberna donde había parado él, años atrás a tomar un vino fresquito para aliviar la calor del verano: “La Taberna Lagartijo”.



Entra en ella, pregunta por el personaje y le indican con gesto afectuoso, que pase al precioso patio andaluz que tiene dicha taberna. Allí puede admirar los enormes carteles anunciadores de corridas de toros, de más de dos metros de altura, de las principales figuras del toreo, entre los que está uno de “Saleri II" compartiendo con “Gallito" y Camará en la plaza de Barcelona el día 7 de abril de 1918 con toros de Darnauce.
Francos Brea se encuentra con que el dueño del establecimiento es la persona que le atiende, Juan Pradas escritor de toros, además de comentarista, crítico taurino de radio y animador de las tertulias que se forma en aquel local que es un auténtico museo taurino.



Allí comparte un vino fino y otras viandas entre chaquetillas de Palomo Linares, taleguillas de Dámaso González, trajes de Curro Romero, Emilio Muñoz, Francisco Rivera Ordóñez; la cabeza del toro “Copito", lidiado en Córdoba en el año 76; zapatillas, estoques etc, de las principales figuras del toreo y la careta en cera de “Manolete" recién muerto. Y muy cerca de la plaza donde el diestro cordobés perdió su vida, Juan Pradas le habla de la figura del personaje de su libro. Le cuenta de sus chicuelinas, banderillas, pases, quites etc, y también del excelente banderillero que había sido. Coincide con los críticos de su tiempo en que Joselito y Belmonte hicieron que su figura no ocupara el lugar que le correspondía. “Él era tan bueno como ellos, pero quizás un poco frío…”
El nombre de “Saleri" aún se recuerda por estas tierras auténticamente de toros y de buenos aficionados a la fiesta, conocedores del presente y del pasado, a ello contribuyó no poco el hecho de que dos toreros que llevan la sangre de “Saleri II" por vía materna, se hayan puesto ese mote. Uno de ellos Juan Sánchez, ya fallecido y, más tarde, su hijo David que anda aún vestiéndose de torero para actuar de sobresaliente en los mano a mano.



Pero vamos al resultado de su investigación para conocer la relación de toreros que tuvieron el mismo apelativo: El primero del que hay noticias es de Juan Romero, banderillero nacido en Sevilla en el año 1861, y muerto en el ruedo de Puebla (México) a los 27 años de edad al intentar el salto de la garrocha. Romero no usaba número de orden, “Saleri” a secas. Otro banderillero igualmente sevillano que pisaba los ruedos allá por 1885 de nombre Antonio Romero se apodaba también “Saleri" sin más. De haber usado el número de orden le hubiese correspondido “Saleri II". Ahora un picador gaditano, José Villegas, que se marchó a América y allí se quedó en el 1884. Le correspondería el numeral III. “Saleri" tambien se llamó el novillero valenciano Domingo Vila. De haber seguido el ordinal hubiera sido el IV. Ahora un banderillero catalán, Juan Ponseti, a quien hubiera correspondido el V. Por fin un matador de toros, el madrileño Juan Sal López, quien hubiera sido el VI. Su compañero de correrías Gabriel Hernández quien le cediera el apodo para acartelarse con él en su primera novillada, hubiera sido el VII.
El autor señala que el día 2 de marzo de 1913 torea en Orán un novillero apodado “Saleri de Sevilla", decide no contar con él para sumar los ordinales porque añadió “de Sevilla". Si hubiésemos continuado aplicando el número de orden a Julián Sáiz le hubiese correspondido ser “Saleri VIII". De todos modos observamos que hay un cierto desorden en el tema numeral de los “Saleri", porque tambien ocurrió que el sobrenombre “Saleri III” lo usaron dos toreros posteriores, ambos familiares de Julián.
El escritor Juan Luís Francos acaba este razonamiento con una reflexión: ¿Porqué “Cuchareta" le puso “Saleri II”? Fue casual? Creemos que acertó. Podría darse dos razonamientos pero la respuesta más sencilla quizás fuera que aún toreaba Juan Sal López “Saleri" que mató solo cinco corridas de toros ese año. Está en el ocaso de su carrera tras once años de matador de toros. Entonces porque ya hay, en ese momento, un “Saleri”, Juan Sal, a Julián se le añade el ordinal II.



“Hay que arriesgar… se dice, para salir a flote y acierta, el día 29 de agosto de 1912, a los 22 años, en el pueblo salmantino de Saucelle mata su primer toro. Es el sobrero de la corrida que ese día había matado por la tarde en Vitigudino “Chiquito de Begoña". No quiere el alcalde que se mate ese toro pero no puede enfrentarse al público y Julián, él sólito, sin ayuda de ningún compañero torea, banderillea y mata al cornúpeta de la ganadería de Victoriano Angoso.
Esa tarde demuestra habilidad, oficio y muchas ganas, además de valor por lo que su apoderado consigue firmar contratos para actuar como primer espada en Fermoselle (Zamora), Ciudad Rodrigo, Piedrahita, Barcos de Ávila y otros pueblos por los que él se mueve.
Puede decirse que su carrera “empieza a empezar". El 20 de abril de 1913 debuta en la plaza del pueblo de Tetúan de las Victorias (es su primera temporada de novillero), le acompañan los diestros valencianos: Antonio Mata, “Copao" y Eduardo Serrano Gordet. Los novillos son del Marqués de Cúllar. “Saleri II" triunfa a lo grande y es llevado a hombros hasta Cuatro Caminos y el empresario Juan Sal López le hace un buen regalo en metálico. Vuelve a torear dos novilladas más con pleno éxito. Los periódicos comienzan a escribir de sus buenas maneras ante las reses.


Es por entonces un joven inquieto, ansioso de vida, serio, necesitado de dinero y de mejorar su vida. Orgulloso de verse en los carteles, en revistas, periódicos…vanidoso en el éxito con las mujeres, que es grande por su físico y espera se incremente con su arte y su fama. Julián deja atrás las capeas por los pueblos, el sudor sin lavar, el hambre saciada en los melonares indefensos e higueras desnudas, las iras de los paisanos en fiestas y dormir al sereno. El chaval está con la moral alta, los parabienes de los compañeros, aficionados, prensa, empresarios y amigos le tienen por las nubes. Él se ve capacitado para triunfar en la difícil y complicada profesión de ser torero. Su aire extrovertido, festivo, alegre y con don de gentes le hacen decir: ¡Se acabó la pobreza! Él cree que sin paso intermedio pasará a la abundancia y ¡a ser alguien!
Se ve con la familia, a la que pide perdón y promete ayudar en todo lo que pueda y esté en sus manos: “Con un poco de suerte me instalaré en Madrid y viviremos juntos, ¡ No os va a faltar de nada!...
Vuelve a contratarle el pueblo de Tetúan, con Algabeño y Aragonés para el día 4 de mayo de ese mismo año y otra para el 11 acompañado de Carbonero y Valencia. En las dos es muy ovacionado consolidando su cartel de gran torero. Son cuatro triunfos en esta plaza que le dan mucho crédito.


"Saleri II"  ayudando al toro a morir. Plaza de Chinchón. (Madrid)

Después viene una serie de novilladas que le vuelven a llevar de nuevo a Tetúan, dos veces a Madrid, ocho a Barcelona tres a Utiel y una a Orihuela, Alcalá de Henares, Aranjuez, Fuensalida, Chinchón, Zaragoza y Palma de Mallorca. Un total de 33 novilladas en la temporada, en la que va dejando sentado que es un novillero de postín, siendo considerado por la crítica el número uno de los novilleros.

"Saleri II" adornándose ante un toro en la plaza de Valencia. 

En el 1914 se inicia su segunda temporada novilleril y debuta y triunfa en Valencia en su primer paseíllo. También en el mismo mes de mayo dia 10 torea en Sevilla, de lo que gustó baste decir que le consideraron el héroe de la jornada. Repite el día 17 con novillos de Correa, Torcuato e Hipólito de compañeros, sale a hombros.

El 27 de agosto de 1913, se despidió como novillero en la plaza de Barcelona

Comienza las despedidas. Va a Barcelona a despedirse de novillero. El 27 de agosto se encierra en solitario con seis novillos de Ripamilán. El 6 de septiembre, justo una semana antes de tomar la alternativa, ante la presencia del conde de Romanones, impulsor del novillero, se despide también de sus paisanos en la bonita plaza de las Cruces de Guadalajara. Lidia cuatro reses de Garrido Santamaría, huidos y escasos de bravura. Dos días más tarde, el 8 de septiembre se despide de Madrid. Mata utreros de Esteban Hernández y sale a hombros.
El Domingo 13 de septiembre es la fecha elegida para que Julián Sáiz “Saleri II" tome la alternativa en Madrid de manos del diestro madrileño Vicente Pastor “El Chico de la Blusa", actuando de testigo Francisco Martín Vázquez. El cartel levanta grandes expectativas, por lo que a la hora del comienzo hay una gran entrada. Los toros pertenecen a la ganaderia de Pérez Tabernero. “Saleri II” estuvo bien toda latarde pero sin gran lucimiento. En cambio su apoderado Manuel Acedo queda satisfecho y augura un futuro prometedor para el nuevo matador de toros.



Pero para auparse a la cumbre hay que codearse nada menos que con Joselito y Belmonte. El gran Bombita, ya en retirada, aun su nombre figura en los carteles. Como segundos en esta época del toreo están: Vicente Pastor el mejicano Luís Freg, Gaona o Sanchez Mejías, cada uno de ellos podía haber sido cabeza de la tauromaquia sino les hubiera tocado esta época de oro. En un cartel los primeros puestos están para Gallito y Belmonte el tercero entran uno de los citados entre ellos el que mejor compite es “Saleri II"…ya lo dijo don Gregorio.
Han pasado tres años de su alternativa. Va a Sevilla donde tiene contratadas dos corridas pero las ausencias de José y Juan, hace que le contraten en otras dos, Gusta mucho y quizás fuera la causa de tantas corridas como toreó después.


                       



 
Es Madrid la que reúne a las tres figuras en la sexta de abono de San Isidro. En los corrales esperan seis toros de Pablo Romero para Joselito, Belmonte y “Saleri II". Los tres toreros triunfaron en toda regla. Al de la Alcarria le preguntaron por la calidad de los toros que sorteaba siempre y dijo: “ Es verdad. Este año me salían los toros tan buenos que Joselito que no venía teniendo esa suerte, me dijo en la puerta de arrastre: ¿Me cambias tus toros? Le dije que sí y le faltó tiempo para decirle a Blanquet que saliera corriendo con la orden. Aquella tarde el lote de José era el bueno y como lo cambió conmigo tuvo que apencar con el malo”.


Portada de su pasodoble

Julián está dispuesto a seguir en los carteles con Joselito y Belmonte, alternar con ellos y compartir protagonismo, aplausos y trofeos. Se basa en su calidad, experiencia y dominio de todas las suertes para estar entre los primeros sin recibir las cornadas que ellos reciben, sobre todo Joselito, con el que llegó a torear en treinta una ocasiones en la temporada de 1918, al final de la cual José encabezaría el escalafón con ochenta corridas y él en segundo lugar con setenta y dos.
Considerado como torero de arte y valiente se mantiene con dignidad en los ruedos hasta que en 1921, una grave operación quirúrgica y otras incidencias personales y familiares acaban con su carrera.


La Banda de Música que dirigía el maestro Román García Sanz, autor del Pasodoble.

Retirado de los ruedos estuvo en América del Sur y Japón como empresario taurino y circense, actividad en la que perdió el mucho dinero que había ganado en los ruedos exponiendo su vida. Fue presidente a la Asociación de Matadores de Toros y Novillos y se le debe la inauguración de las plazas Monumental de Barcelona, Pamplona y Mondéjar en Guadalajara.


La Guerra Civil le dejó marcado. Vive en Madrid y colabora con el bando republicano. Monta en la planta baja de su casa un hospital de sangre, saca y pide camas de donde puede y organiza festejos taurinos en la Alcarria para recaudar fondos para el hospital. Por los pueblos cambia artículos como jabón, ropa y muebles propios, por víveres con el mismo destino.
Cuando la marcha de la guerra no va bien para los republicanos, él intenta pasarse al bando contrario. Es denunciado y trasladado al cine Europa de donde sacaban los presos para fusilarlos. Cuando sacan a Julián se oye una voz imperativa que dice: “A ese dejarlo de mi cuenta, ¡yo me encargo de él!...Quien así habla es un antiguo banderillero de su cuadrilla que se lo lleva y le salva la vida.
Finalizada la contienda comienza a ganarse la vida con pequeños negocios y como profesor y director de la Escuela Taurina de Vista Alegre (Madrid) de las que salieron alumnos como: Andrés Vázquez, Gregorio Sánchez, Ramón Solano “Solanito", Roberto Cardo, o Pepe Carbonell…
Un infarto de miocardio acabó con su vida el 7 de octubre de 1985. Hacía 23 años que no vestía de luces, los mismos que tenía cuando tomó la alternativa. La prensa de su tiempo dijo que supo ser señor, arrogante, elegante, digno, entero y altivo tanto en los momentos buenos como en los malos.
En el año 1990, coincidiendo con el centenario de su nacimiento se le erigió un busto delante de la plaza de toros de Guadalajara en la mañana del 17 de noviembre. Como uno de las grandes toreros que fue, también tuvo su Pasodoble flamenco con aires alcarreños. Su título, como no podía ser de otra manera, “Saleri II". Lo compuso el maestro Román García Sanz, natural de Checa y director de la Banda de Musica de Guadalajara.


La  boda de Saleri en Aranzueque, levanto tanta o mas expectación que la de un rey

En resumen: me ha encantado la biografía de este soberbio personaje, que se propuso se torero y lo consiguió de la única forma posible… jugarte la vida por esos pueblos de Dios para acabar codeándote con los mejores de tu tiempo.
Un torero tardío, sin ascendencia taurina, pero un torero completo, largo, el mejor banderillero de su tiempo, que en solo tres años pasó de ser un desconocido a la gloria. A fin de cuentas un torero importante que trato con su arte, con su valor, con su humildad hacer aún más grande la fiesta de los toros.
JULIAN SÁIZ MARTÍNEZ, “SALERI II“ es un caso de olvido injusto, que compartió gloria con Joselito y Belmonte y pasó a la historia grande de la Edad de Oro del toreo por méritos propios.



Antonio Rodríguez Salido. –
Compositor y letrista.-

Escalera del Éxito 176. -

Edita: Jose Luis Cuevas

TENTADERO DE LOS AFICIONADOS PRACTICOS DE CÓRDOBA

$
0
0

TENTADERO EN LA GANADERIA DE JUAN PUERTA


El pasado sábado 12, acompañe a la Asociación Taurina Aficionados Prácticos de Córdoba, a un tentadero de machos y vacas, en  la ganadería de Juan Puerta Jiménez en la "Dehesa del Moral", "Zufre""Huelva" donde pasta las reses. 
Desde muy temprano nos dirigimos una expedición de unas veinte personas entre ellos el matador de toros Javier de la Concha que se desplazo desde Pinto "Madrid", a llegar estaba todo preparado y el ganadero Juan Puerta nos atendió exquisitamente bien, empezo el tentadero a primera hora de la mañana, con una vaca para dos aficionados Prácticos Curro Fernández y Sebastián Ramos, llego la segunda vaca que la torearon Luigui   y Paco    Al Matador de Toros Madrileño Javier de la Concha  se le echo un Novillo, que estuvo con el sensacional, En la brega estuvo Juan Morero "El Zorro" seguidamente salió un eral para Javier Sillero y Juan Montero, después otro eral para el matador de toros de Córdoba Paco Trujillo, y la tercera vaca para Toñi    y Jose Antonio !El Cordobés", al terminar sobre las 14,30 nos brindo el ganadero con unos refrescos y nos despedimos de esta gran ganadería y de la amabilidad del Ganadero Juan Puerta, todo un lujo haber compartido una mañana con buena gente y disfrutar del buen toreo de todos, y tengo que decir que hay un alto nivel en los aficionados Prácticos de Córdoba, y de Javier de la Concha, de allí nos dirigimos a un restaurante paca comer. Al terminar regresar unos para Córdoba y otros para otro lugar de residencia.


Por: Jose Luis Cuevas 
Fotografías : Jose Luis Cuevas 

VIDEO DEL REPORTAJE







UNAS FOTOGRAFÍAS DEL TENTADERO

CURRO FERNANDEZ



JUAN PECO



SEBASTIAN RAMOS



PACO TRUJILLO, MATADOR DE TOROS DE CORDOBA




DOS JOVENES AFICIONADOS, Y CON BUENAS MANERAS



LUIS TESÓN "LUIGUI"




FRANCISCO DOMINGUEZ "PEPOTE" 






FERNANDO HURTADO



JAVIER DE LA CONCHA, MATADOR DE TOROS 




"EL ZORRO"




JUAN MONTERO



JAVIER SILLERO





"EL ZORRO"


PACO TRUJILLO, MATADOR DE TOROS DE CORDOBA




TOÑI AZAHARA





JOSE ANTONIO CORDOBES



Article 0

$
0
0
VIDEOS GRAFICO DEL TENTADERO EN LA GANADERÍA  JUAN PUERTA
DE LA ASOSIACIÓN TAURINOS PRACTIGOS DE CÓRDOBA







REPORTAJE GRAFICO Y MONTAJE DE LOS VIDEOS
JOSE LUIS CUEVAS 













Article 2

$
0
0

 PRESENTADA LA CORRIDA DEL DÍA DE LA HISPANIDAD



Córdoba será el epicentro mundial del toreo el 12 de octubre con la Corrida de la Hispanidad


    Lances de Futuro ha dado a conocer esta mañana todos los detalles de la Corrida de la Hispanidad de Córdoba, que se celebrará en el coso de Los Califas el próximo 12 de octubre. 

Un acto celebrado en la plaza de toros cordobesa y al que ha asistido el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo; la concejala delegada de Cultura y Promoción de Córdoba, Marián Aguilar; el presidente de la Sociedad Propietaria de Nueva Plaza de Toros de Córdoba, Rafael Centeno; y el empresario José María Garzón, además de la presencia del matador de toros Juan Ortega. También ha asistido la concejal de Vox Córdoba, Paula Badaneli.

La presentación ha sido dirigida por Alfonso Téllez, presidente del Círculo Taurino de Córdoba, y ha contado con representantes de la Fundación del Toro de Lidia y numerosos aficionados.



El cartel es un mano a mano entre Morante de la Puebla y Juan Ortega el próximo 12 de octubre, Día de la Hispanidad, en la plaza de toros de Córdoba. Una corrida en la que se lidiarán toros de Jandilla /Vegahermosa.



Una corrida para la que se ha diseñado un cartel conmemorativo con la figura de Joselito El Gallo en el centenario de su muerte.

Garzón ha destacado que “esta será la primera corrida de la temporada en una plaza de primera categoría y por tanto Córdoba será el epicentro del toreo nacional con esta Corrida de la Hispanidad. Hemos hecho un gran esfuerzo para que este festejo sea una realidad, estamos muy satisfechos con este cartel que encabeza Morante, al que debo de reiterar su predisposición para anunciarse en este cartel y además hacerlo con un torero jóven y con proyección como Juan Ortega”.

El empresario ha señalado que “dentro de ese esfuerzo de la empresa a la hora de organizar toros en Córdoba destaca una política de reducción de precios, tal y como estamos haciendo en las plazas que gestionamos”.



“Córdoba volverá a lucir por sí sola y se convertirá en el centro mundial de los aficionados el día 12 de octubre, en una corrida en la que la plaza tendrá una decoración especial propia del Día de la Hispanidad y en una fecha tan emblemática”, matizó el empresario.

Respecto a la venta de entradas, la empresa ha previsto del 22 al 24 de septiembre la venta exclusiva para los abonados en las taquillas de la plaza en horario de 10 a 14h y de 17.30 a 20.30 horas.



Para los que no son abonados, las entradas disponibles se pondrán a la venta a partir del 28 de septiembre de 10 a 14h y de 17.30 a 20.30 horas, y los sábados de 10 a 14 horas.

La venta por Internet comenzará el viernes 25 de septiembre a partir de las 12.00 horas a través de la web www.lancesdefuturo.com o www.bacantix.com 



El empresario también ha apuntado que “será un evento seguro y con todas las medidas higiénico sanitarias que marcan las autoridades. Contamos con un Plan de Contingencia de Seguridad para la corrida donde se recogen las pautas que se van a llevar a cabo antes y durante la celebración del espectáculo como la distancia de seguridad, el uso obligatorio de mascarillas, higiene de manos y estará prohibido fumar”.


Fotografías : Cuevas.

Información : Prensa Lances de Futuro.













Article 1

$
0
0

 ENTREVISTA A JOSELITO DE CÓRDOBA


A continuación, ofrecemos la entrevista realizada al novillero sin caballos Joselito de Córdoba de  cara a su participación en el V Bolsín Taurino de la Carlota. 

- ¿Cómo afrontas la final del V Bolsín de Juventud Taurina de La Carlota?

La afronto con mucha ilusión, y a la misma vez, con mucha responsabilidad, porque es bonito, pero a la vez muy difícil verse anunciado en la final de este prestigioso Bolsín. 

-¿Cómo te encuentras tanto física como mentalmente en esta temporada tan atípica? 

Me encuentro bien tanto física como mentalmente toreando de salón , aunque en un principio era la final para Marzo, luego quedó para Noviembre, y finalmente por las circustancias del COVID pues va a ser ahora. 



Hace un año debutaste en público, pero tu debut de luces llegó en Utrera, ¿ Qué conclusiones sacas de este primer año?  

Pues la verdad que debuté en público(el sueño de cualquiera novillero) en Camas, tierra muy torera y con mucha totería , luego llegó Córdoba, en la Becerrada Homenaje a la Mujer Cordobesa, con un ejemplar de Saltillo , y posteriormente en debut de luces en Utrera. 

Cómo ves la situación de los novilleros y de la fiesta taurina en general? 

La situación hoy en día es complicada, porque ser figura del toreo es complicado, pero con esfuerzo y sacrifico todo eso es posible. 



-Respecto a la Final del  Bolsín,¿quién crees que te lo pondrá más complicado de tus compañeros ? 

Todos ellos han demostrado un gran nivel, espero cumplir con el alto listón de la final, tu peor rival eres tú mismo. 

Desde nuestra web, le deseamos mucha suerte a Joselito de  cara a su participación en la Final. 

Fidel Nuñez

Fotografía: Cuevas 





Article 0

$
0
0
SERGIO SANZ LÓPEZ





Nace en Córdoba el 7 de julio de 1978.
Por las venas de Sergio corre sangre taurina. Por un lado es hijo de Antonio Sanz LLergo (ex-presidente de la Federación Provincial Taurina) y bisnieto de Rafael Sanz, torero que tuvo la mala fortuna, de caer empitonado por un novillo de Victoriano Cortés en Segovia. Recordando ese triste episodio familiar, resulta oportuno dejar constancia de los desvelos de su paisano Machaquito, quien sufragó los gastos ocasionados con motivo del traslado del herido a Madrid. Rafael Sanz falleció tres días después de llegar a la capital.


Antonio Sanz

De esa sangre surge de forma natural, la afición a los toros de Antonio Sanz, y por lógica de sus hijos. Por un lado su hijo Antonio, probó fortuna y desistió al cambiar la seda… por la faceta de representar a toreros y formar parte de de un grupo empresarial que dirige varios cosos taurinos.



El otro hijo: Sergio, se decantó por ser torero y así fue. Es matador de toros, con una carrera digna y sobre todo honesto en su comportamiento y consecuente con la profesión elegida.
Su pasión siempre fue la de torear, y su principal anhelo, lograr un triunfo de los grandes en cualquiera de los cosos importantes.

DESDE MUY JOVEN…

Con tan sólo 9 años en una suelta de vaquillas para los jóvenes aficionados, celebrada en Brazatortas (Ciudad Real), demostró tener aptitud al torear una becerra. En esta ocasión le acompañó su amigo José Luís Villafuerte que estaba incluido en el cartel formal.
Cumplidos los trece años, en mayo de 1993, debutó en un coso y nada menos que en Los Califas, formando parte de un cartel de jóvenes promesas, en el festival anual en honor de la mujer cordobesa. Cortó dos orejas y rabo. Trofeos que le valieron para firmar treinta y tantos festejos, hasta que tres años después hizo el paseíllo en Montilla acompañado de los del castoreño.


Orla a Sergio Sanz autor: Domingo Echevarría 

En el mes de noviembre de 1995, actúa en Córdoba en un festejo de erales del hierro de Centeno. Seis noveles que enriquecieron la tarde con sus intervenciones. El cartel lo formaron: Javier Castro, Antonio David, Eulogio Medina Núñez, Sergio Sanz, Antonio Cano y Enrique Reyes.

DOS OREJAS PARA SERGIO SANZ…

El viernes 24 de mayo de 1996 se luce en la novillada sin picadores, programada como primer festejo del abono de feria. Novillos de Guadalest. La terna la formaron: Antonio David, Sergio y Juan Carlos Ávalos.

…”Sergio Sanz anda bien ante sus enemigos. Hizo un toreo de inteligencia, dándole contenido a su labor. Pinchazo y media estocada.
Oreja tras aviso.
El mejor novillo fue su segundo. Templó y ligó con majeza y torería. La faena la realizó con mucho gusto. Media tendida, metisaca y descabello. Oreja. (Toreros de Córdoba).”…



Una tarde muy completa: La del domingo 29 de junio de 1997 en Nueva Carteya. Lidiaron: Romero de Córdoba, Rubén Cano El Pireo y Sergio. Los tres espadas y el mayoral de Los Tohales remataron la tarde saliendo a hombros.
Poco después, actuó en la feria taurina de Montilla –viernes 11 de julio-. Se lidiaron novillos de Jaralta, para El Platero, Aníbal Ruíz y Sergio. Tras finiquitar a sus dos astados, saludó desde el tercio.
Tuvo otra buena tarde el 9 de agosto en Aguilar de la Frontera. En esta ocasión con reses de Peralta. El Poli cortó una oreja; y triunfaron plenamente Sergio Sanz y Alfonso Casado que salieron a hombros.


En es este mismo mesde agosto, actuó en Montoro junto a Alejandro Castro y Medina Nuñez. Novillos de Luís Rodríguez Conde. Silencio en el primero y una oreja en su segundo.
El sábado 27 de setiembre del 97, estaba previsto que toreara en Los Califas con caballos, pero tras el paseíllo se decidió la suspensión por una pertinaz lluvia, que no cesó desde la mañana y que dejó el ruedo impracticable. Los compañeros de cartel, todos de Córdoba, no tuvieron la oportunidad de disfrutar la esperada tarde.
Culmina la etapa de becerrista y más tarde novillero, con la alternativa en 2005, sumó cincuenta tardes, en las que se consolidó como lidiador. Logrando en casi todas ellas serios triunfos refrendados por significados aficionados.

ALTERNATIVA


Córdoba 9 de Septiembre de 2005, alternativa de Sergio Sanz de manos de Salvador Cortes, testificada por Jose Luis Torres

El viernes 9 de septiembre de 2005, en el coso de Los Califas, toma la alternativa, de manos del sevillano Salvador Mariscal Cortés Salvador Cortés y el cordobés José Luís Torres Roldán de testigo. El festejo fue programado para las 21,30 de la noche. Horario nocturno poco habitual en corridas de toros. Se lidió ganado de La Dehesilla, correspondiéndole a Sergio para consumar su doctorado, el toro Buenas tardes, con el que estuvo decidido y con muchas ganas de agradar. El animal no estuvo por la labor, y se las tuvo que jugar en el último de la tarde. El sexto ejemplar, lidiado como sobrero, fue un buen toro, con el que el nuevo doctor, realizó una faena interesante. En un remate fue cogido aparatosamente y el torero, muy valiente, siguió porfiando y toreando con profundidad. Mató de una estocada y cortó su primera oreja, como matador de toros.



UNA TERNA CORDOBESA

El 5 de abril de 2008 se celebra un festejo correspondiente a la cuarta edición de la corrida a beneficio de la obra social de los hermanos de la Cruz Blanca. Se preparó un encierro de Condessa de Sobral –procedencia Torrestrella-, para los cordobeses: Rey Vera, Sergio Sanz y Curro Jiménez.

Sergio de azul pavo y oro, lo intentó todo sin lograrlo. Resultó cogido en su segundo. Según el parte médico, fue curado de una herida por asta de toro en el tercio medio del muslo derecho, cara anterior, que interesa piel, tejido subcutáneo y aponeurosis del músculo vasto interno. Con dos trayectorias, una ascendente de quince cm. y otra descendente de cinco cm. Pronóstico menos grave.
A partir de esta temporada disminuyen sus actuaciones paulatinamente, no obstante le vemos en algunos carteles. Por ejemplo en un festival en la temporada del 2014 en Dos Torres. Estuvo acompañado por Jose Antonio Alcalde  El Rubio , Carlos Jordán y Rocío Romero.
Actualmente sigue cercano al mundo de los toros, porque como se suele asegurar, el que es torero sigue para siempre actuando y pensando como torero.
Sus faenas siempre destilaron la sabiduría necesaria para ejercer de buen lidiador. Fue honesto en el ejercicio de su profesión taurina, y no se guardó nada. El público así lo entendió y frecuentemente lo vitoreó. Sin duda Sergio Sanz mereció mejor suerte.




Francisco Bravo Antibón
Documentos gráficos
Domingo Echevarría
Fotos y Montaje
Jose Luis Cuevas


 Córdoba, Sergio Sanz pasea el anillo con el trofeo conseguido, en una de su actuaciones como novillero

 Sergio Sanz, rematando una serie en Córdoba el 9 de septiembre de 2005

 Córdoba Coso de los Califas, momento de la peligrosa voltereta a Sergio Sanz por su segundo toro, la tarde de su alternativa. 
,

 Sergio brinda el toro de su alternativa a su padre, Córdoba 9 de septiembre 2005

Sergio Sanz muestra la oreja conseguida la tarde de su alternativa







Festival 2014 en Dos Torres. 
Acompañado por 
Jose Antonio Alcalde  El Rubio , Carlos Jordán y Rocío Romero.










David Encina "El Punti", en la brega del novillo de Sergio Sanz.

Sergio Sanz y Víctor Abad

Sergio Sanz, Julio Benítez y Víctor Abad

Villarrubia (Córdoba) Mayo 2010






Article 0

$
0
0

 JOSELITO DE CÓRDOBA GANA EL V BOLSÍN TAURINO DE LA CARLOTA


En el día de ayer se celebró la Final del V Bolsín Taurino de La Carlota, en la que acabó venciendo el novillero cordobés Joselito de Córdoba.

Nos desplazamos hasta la finca La Valdivia de D. Julio de la Puerta, lugar en el que se celebró dicha final dadas las circunstancias actuales de la pandemia, no pudiendo ser tal y como estaba previsto en el Hotel El Pilar de La Carlota.  Se lidiaron 4 ejemplares, que dieron muy buen juego, destacando por encima del resto el segundo.



Los finalistas mostraron un altísimo nivel.  Habían sido seleccionados Emiliano Robledo, Joselito de Córdoba, Carla Otero y Marcos Linares, que además actuaron por ese orden.



Como decíamos anteriormente, se alzó con el triunfo final Joselito de Córdoba, tras realizar una gran labor al mejor animal de la mañana, se gustó toreando por ambas manos, sobresaliendo varios naturales de mano larga.



También destacó el buen hacer del mexicano Emiliano Robledo que manejó muy bien la mano diestra. 



Carla Otero se llevó el peor antagonista y aún así, mostró sus ganas desde el principio.



Marcos Linares, el reciente ganador del ciclo de las Escuelas Taurinas que organiza Canal Sur tv,  ratifico  el porque ganó en la final de dicho certamen en Almedinilla.  Disfruta toreando y muestra mucha solvencia delante de las reses.  

Dado el alto nivel mostrado por los participantes, el jurado tuvo la difícil decisión de proclamar al vencedor.




Tras la mañana de campo, se celebró una exposición  taurina en uno de los salones de los jardines taurinos del Hotel El Pilar. Posteriormente hubo un almuerzo para los asistentes y la posterior entrega de premios, donde también se le realizó un homenaje al aficionado carloteño Moya, que fue uno de los precursores de crear allí una asociación taurina .  El acto estuvo conducido por Luis Miguel Parrado. 



Resumiendo, día magnífico el  que pasamos con nuestros amigos de la Juventud Taurina de La Carlota, que una vez más derrocharon mucha  afición y su buen hacer siempre. No era fácil poder dar este acontecimiento con las circunstancias actuales y han conseguido celebrarlo muy exitosamente con todas las medidas de seguridad. 

vigentes. Hay que destacar a José Antonio Tamarit (Presidente) y a Diego Pineda porque ambos llevan el toreo impregnando en su ADN, por eso, año tras año superan y con creces las expectativas de este evento. 

Fidel Nuñez

Fotografías : Cuevas. 

Article 0

$
0
0

 Las prohibiciones históricas de la Fiesta de los toros

Antes de escribir de las prohibiciones históricas de una fiesta tan singular como es la de los toros, sería conveniente conocer lo que, sobre el origen de la misma nos cuenta el escritor y poeta Carlos Fernández y López de Valdemoro en su libro: “El Hilo del Toreo".


El maestro “Pepe Alameda", del que se conoce su célebre frase: “El toreo no es graciosa huída sino apasionada entrega", se hace la siguiente pregunta: ¿Porqué el toro acometedor que se da normalmente en la naturaleza, va desapareciendo de todas partes menos de España, donde queda como especie zoológica superviviente? Y lo explica claro.

 Don Rodrigo

Llegan los árabes a España, vencen al rey godo don Rodrigo y se quedan en ella a orillas del Mediterráneo. Y comienza el drama. Se paraliza el comercio y la tragedia, dura varios siglos. Esta paralización produce tres fenómenos importantes: El feudalismo. Las cruzadas y El toreo a caballo y, con él, la multiplicación del toro. La economía se enrarece, se repliega, y se reduce casi a la agricultura en la que el toro bravo es un estorbo. España en cambio, no solo lo conserva sino que lo mantiene y lo fomenta. El toreo no puede estar en vagos antecedentes sin conexión histórica con nuestro presente. El criterio está en la continuidad. En el “hilo".

La Fiesta de los toros tiene detrás de ella, una de historia intensa donde las haya, plagada de contradicciones y problemas. Numerosos estudios se han realizados a este respecto y los investigadores llegan a una conclusión parecida:“Si las tentativas papales en el siglo XVI, las reales a finales del XVIII y principios del XIX, el pueblo español las ha superado…¿Nos vamos a dar por vencidos porque una minoría pretenda suprimir esta Fiesta que tanto significa para España?



El profesor Álvaro Luís Sánchez-Ocaña Vara, de la Universidad de Salamanca ha estudiado las diferentes prohibiciones que se han producido a lo largo de la historia contra la que es la fiesta más culta del mundo, como siempre dijo Federico García Lorca…prohibiciones de las que unas más severas que otras, la Fiesta siempre ha logrado salir adelante y las cuales hemos de tenerlas en cuenta en los difíciles tiempos actuales en que se encuentra.

                                                        

Lo decía el filósofo más grande que ha dado España, Ortega y Gasset: “No puede comprenderse bien la historia de España sin haber construido la historia de las corridas de toros". Por tanto, el análisis que a continuación se detalla no hace más que resaltar la enorme importancia que, desde tiempos inmemoriales, está tradición ha tenido para el pueblo español y, a pesar de las prohibiciones, no consiguieron acabar con su celebración debido a su profundo arraigo en las raíces de España.

PRIMERAS DISPOSICIONES CONTRA LA FIESTA DE LOS TOROS

La expansión y difusión de los espectaculos taurinos ya consolidados a partir del siglo XIII en aquellos territorios de la península bajo dominio cristiano, va íntimamente ligada a los continuos intentos de prohibir los mismos.


Alfonso X el Sabio

El monarca castellano Alfonso X el Sabio (1221-1284) creó el Código de las Siete Partidas, con una primera disposición, (no prohibitiva pero sí condenatoria) contra la celebración de estos espectáculos. Ahora bien, este documento hemos de entenderlo en el contexto que se fraguó, dentro de las pautas del Concilio de la Edad Media o, lo que es lo mismo, el IV Concilio Ecuménico de Letrán (1215), que en los cánones 14-17 se encarga de las irregularidades del clero, como la incontinencia, ebriedad, caza, asistencia a farsas y exhibiciones histriónicas.


Dentro de dichas exhibiciones podemos incluir los espectáculos taurinos. Y si en verdad, la “prohibición únicamente va dirigida al clero, es condenatoria para aquellos que lidian a “bestia brava” a cambio de dinero, -poco entendible dentro de la moralidad de la época- cuestionando su ética y, cuanto menos era considerado una persona indigna y no honorable.

Por tanto, podemos considerar que las corridas de toros eran unas diversiones permitidas para laicos, pero prohibidas a los clérigos, por la mera razón de considerarlas las autoridades eclesiásticas impropias para su estado.



EL CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)

Como respuesta a las reformas protestantes que, desde principios del siglo se expandían a lo largo y ancho de Europa, la iglesia decidió atajar el problema mediante la denominada Contrarreforma, la cual tuvo en el Concilio de Trento su máximo exponente.

Aunque pareciese novedoso, en él no se trataron más que los problemas que el clero arrastraba desde la Baja Edad Media, ya señalados anteriormente y, entre ellos, el problema de los toros, contra el que algunos obispos españoles expresaron su deseo de prohibirlos. Vemos pues, como se seguía condenando la participación del clero en los toros, entendidos estos como juegos, tal y como se venía haciendo desde el Código de las Siete Partidas del rey Sabio tres siglos atrás.


                                                      LAS CORTES DE CASTILLA

LOS TOROS EN LAS CORTES DE CASTILLA

El tema de las prohibiciones no vino únicamente de la mano de la iglesia y, en los mismos años que se sucedieron las disposiciones conciliares anteriores, se fue desarrollando una campaña antitaurina que llegó incluso a las mismas Cortes de Castilla.

En las Cortes de Valladolid en 1555 se acordó pedir al rey que “ fuera servido de mandar que no se corran los dichos toros, o que se dé alguna orden para que si se corrieran no hagan tantos daños".

En las Cortes de Madrid de 1567 (mismo año que se publicará la bula de Pio V, como veremos a continuación), se vuelve a poner sobre la mesa el mismo asunto visto en Valladolid, donde se pedía al monarca “que en estos reinos no se corran los dichos toros”.

En 1587 se discute nuevamente el tema en las Cortes del citado año, pero esta vez, atacando a los espectaculos taurinos con alicientes económicos (que será una constante en el siglo XVIII debido a la influencia de la ilustración).

El resultado de todo fue negativo para las proposiciones antitaurinas, pues las corridas de toros siguieron celebrándose. No obstante, en esos años la Fiesta recibiría la mayor y más dura de las prohibiciones por parte de la iglesia en toda su historia. (Cossío, 2007, 516-519).

LAS PROHIBICIONES PONTIFICIAS



En el año 1567 el pontífice Pío V promulgó la bula De Salute Gregis, con la cual excomulgaba ipso facto a todos los príncipes cristianos que celebrasen corridas de toros en sus reinos. Pese a la magnitud de la disposición, en España, bajo Felipe II (rey que, aunque no manifestara su amor a los toros, si lo tenía hacía su pueblo) continuaron organizándose corridas de toros.

En un artículo de ABC aparecido en 1960, con el título: ‘La prohibición de las corridas de toros’… se hablaba de Felipe II en relación con la prohibición contenida en la Bula Papal. -Decidnos -dijo el Rey dirigiéndose a los nobles-. ¿Qué dispone la Bula? -Prohíbe señor que se corran toros. -Pues a fe que os podéis divertir sin contrariar la decisión de nuestro Santo Padre. ¿Y cómo señor? -Pues corriendo vacas. (Esteras Gil, 1962,45).

LAS PROHIBICIONES CIVILES DEL SIGLO XVIII

De unos monarcas claramente taurinos como fueron los Austrias, el siglo XVIII da paso a su antítesis, los Borbones que, fruto de su tradición ilustrada francesa, no compartieron la afición de sus predecesores por la fiesta de los toros.


los Austrias

En el siglo XVIII, es el siglo en que se afianza el espectáculo y sufre las mayores críticas, siendo sus máximos detractores los ilustrados, quienes se basan en las fastas consecuencias de la celebración de las corridas de toros para la economía del país (disminución del ganado boyal, encarecimiento de las carnes, etc.), así como el absentismo laboral provocado y la imagen negativa que España transmitía en el extranjero (Badorrey Martín, 2009, 26),



Se inicia el siglo ilustrado con la prohibición de celebrar corridas de toros en Madrid y alrededores, aprobada por Felipe V en 1704. Esta prohibición estuvo vigente hasta 1725, año en que el propio rey, por razones desconocidas, volvió a restablecer la celebración de las corridas de toros.

Luego Fernando VI en 1754, las volvió a prohibir a excepción de cuando se organizase con fines benéficos, aunque dicha prohibición sólo duró un lustro, hasta 1759.


                             

Sin embargo, las disposiciones más serias y de mayor relevancia serán las dictadas por Carlos III que a través de una Real Orden de 1778 prohíbe “las fiesta de los toros de muerte en todos los pueblos del Reyno, a excepción de los que hubiere concesión perpetua o temporal con destino público de sus productos útil o piadoso", Pese a ello, se continuaron festejando corridas, por lo que el mismo rey tuvo que dictar una Real Orden en 1786 en la que ordenaba que cesasen todas las licencias, manteniendo como excepción la de Madrid.


Las Reales Ordenes continuaban sin cumplirse, ante lo cual su sucesor Carlos IV, promulga una real provisión en 1790 (donde prohibía correr novillos y toros de cuerda por las calles) y, posteriormente, mediante Real Pragmática de 1805, “prohíbe absolutamente en todo el Reyno, sin excepción de la Corte, la fiesta de los toros y novillos de muerte". (Fernández de Gatta, 2009b,7-13).



El monarca hispano actuó bajo la influencia de su primer ministro Manuel Godoy Álvarez de Faria que en sus memorias reconoce que tuvo mucha parte en la adopción de esta reforma, no por ello fue obra de un capricho suyo ya que el asunto fue llevado al Consejo de Castilla y tratado en él largamente. “Arribados mis enemigos a la plenitud del poder, restablecieron estos espectaculos sangrientos…No se dio pan a nadie, pero se dieron toros…las desdichadas plebes se creyeron bien pagadas” (Vidart, 1887, 94).

DEBATE Y PROHIBICIONES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

No debe extrañarnos como el asunto de los toros llegara a las Cortes de Cádiz, iniciadas en 1810 hasta 1812. Creo conveniente señalar cómo esta ciudad podría denominarse “antitaurina", pues ya desde el siglo XVIII sufre un fuerte acoso por parte de la iglesia gaditana. Incluso en el año 1780, (diez años antes de que el rey Carlos III, dictara la prohibición de correr novillos y toros), ya se había adelantado la ciudad gaditana.

En 1813, como consecuencia de un incidente producido en la plaza de toros de Cádiz (lo que demuestra que se seguía dando corridas de toros), provocó la nueva reacción municipal contra la fiesta, por un problema del propietario de la plaza con el Ayuntamiento. Una vez subsanado dicho problema, la plaza de toros gaditana quedó dispensada de tal prohibición. (Orgambides Gómez, 2003).



Destacar que, como hemos visto, siendo el gobierno español quien había prohibido las fiestas de los toros, José I Bonaparte, en su breve reinado en la Península, favoreció las mismas, siendo su proclamación como rey celebrada con dos corridas de toros. A partir de entonces no encontramos más tentativas de prohibir los toros (hasta la prohibición actual de Cataluña) y la actitud hacia la misma fue de “simple tolerancia”. (Badorrey Martín, 2009, 41-13).

José Rodríguez “Pepete”, 

“El Espartero"


Pese a predominar la actitud tolerante por parte del sector antitaurino español, el siglo XIX daría lugar a más controversias. Así en la década de los sesenta, debido a la muerte del cordobés José Rodríguez “Pepete”, el tema fue de nuevo tratado en el Parlamento.




“Frascuelo"

De nuevo, debido a la grave cogida de “Frascuelo" en 1876 y a la muerte de “El Espartero" de 1894, se levantó un nuevo revuelo contra la fiesta; incluso se presentó ante el Congreso una enésima propuesta contra su prohibición; propuesta que, como sus antecesoras, corrió su misma suerte. (Cossío, 2007, 619-622).

Un último hito importante en contra de la fiesta de los toros serían las celebraciones producidas, a partir de 1875, en la ciudad de Cádiz, bajo el mecenazgo de la Sociedad Protectora de los Animales de dicha ciudad, donde en el citado año se celebró un concurso de trabajos contrarios a las corridas de toros. Llamó la atención que la misma asociación elevara instancia a S. M. el rey D. Alfonso XII en demanda que suprimirse las corridas de toros acordadas para celebrar su enlace con S.S.I. la Archiduquesa María Cristina de Austria. (Orgambides Martín, 2003).

En el siglo XX será muy diferente en cuanto a prohibiciones se refiere, pues apenas encontramos alguna a lo largo del mismo. Aunque el siglo comenzará con la prohibición de las corridas de toros mediante Real Orden de 1900, repitiéndose en 1904 y 1908, la fiesta seguiría adelante, produciéndose a lo largo de este siglo su institucionalización jurídica, pues verán a la luz los diferentes reglamentos oficiales que regulan la fiesta de los toros.



Es interesante resaltar la Real Orden de junio de 1928, por la que “quedan prohibidas las capeas, cualquiera que sean las condiciones y edad del ganado que en ellas hubiere de lidiarse”. (Fernández de Gatta, 2009b, 88).

Durante el breve periodo de tiempo de la Segunda República Española (1931-1936), se promulgó una Orden (1931 y 1932), que trataría de terminar con esta clase de espectáculos, así como el Reglamento de Policía y Espectaculos Públicos de 1935. El gobierno republicano basaba su prohibición en “razones de humanidad y porque el Gobierno de la República tiene que cumplir una misión de cultura"; también autorizaba a los Gobernadores Civiles a destituir a aquellos alcaldes en cuyas localidades se celebrase corridas de toros. Sin embargo, a partir de enero de 1932, una nueva disposición permitiría celebrar corridas de toros y novillos en plazas provisionales, siempre que la lidia corriese a cargo de toreros profesionales, prohibiendo “en absoluto que corran toros y vaquillas ensogadas o en libertad por las calles y plazas de las poblaciones”.

Incluso en el Reglamento de 1962, el “Texto Refundido del nuevo Reglamento de Espectáculos Taurinos”, permite exclusivamente los encierros de Pamplona, debido a su carácter tradicional, así como otros de características similares, como los de Cuellar, en Segovia, o Ciudad Rodrigo, en Salamanca. (Fernández de Gatta, 2009b, 90-96).



(Resulta curioso las razones de humanidad de aquellos republicanos para con los animales, en este caso con los toros, puesto que durante la Guerra Civil española acabaron con la mayoría de las ganaderías en España. Que les pregunten sino a los herederos de don Félix Moreno Ardanuy que a tiros de fusil acabaron con el encaste Saltillo y de su ganadería entera, la de Palma del Río.

LA PROHIBICION DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN CATALUÑA

Como de todos es bien conocido, tras cincuenta años de apoteosis de la Fiesta en nuestro país, hemos de hablar, por desgracia, de la iniciativa catalana, la cual consiguió prohibir las corridas de toros en esta comunidad desde primeros del año 2012.

Hemos de señalar que no fue la única iniciativa que llevaron a cabo, puesto que a la de junio del 2010 le precedieron otras en el 2004 y 2005, no obstante sería la Proposición de Ley sobre la modificación de la Ley de Protección de los Animales, a expensas de la ILP catalana, de noviembre del 2008, la que consiguió terminar con las corridas de toros en Cataluña. Dicha proposición fue aceptada por el Pleno del Parlamento en diciembre del 2009, iniciándose la correspondiente tramitación que, como decimos, terminó en junio del 2010 con la votación en el Pleno, con 68 votos a favor por 55 en contra, y 9 abstenciones.


Gobierno de la II República de España.

Nos preguntamos: ¿Como es posible que, un país de denotada tradición taurina como es el nuestro, haya llegado a esto? Buena culpa de ello la tiene la ausencia en la Carta Magna de un artículo sobre la fiesta nacional, ya que la materia relativa a la Fiesta de los Toros (espectáculos públicos, en general) no aparece ni como competencia exclusiva del Estado, ni entre las competencias que puedan asumir las Comunidades Autónomas (artes. 148 y 149). Al no mencionarse los espectáculos taurinos en el art. 149, los Estatutos de Autonomía podían asumir la competencia correspondiente, materia que no fue asumida homogéneamente por todas las Comunidades. Así, debido a ello, a la multiplicidad de Reglamentos existentes, las denominadas tauroautonomías, (Ramón Fernández, 1987; 2011), podemos hablar de una verdadera encrucijada jurídica de la Fiesta. (Fernández de Gatta Sánchez, 2011).




Ahora bien de nosotros depende, no solo de los taurinos, sino también los defensores de la libertad en un estado teóricamente democrático. Debemos de aunarnos y no permitir que el efecto de lo acontecido salpique a otros puntos de nuestro país aunque, por desgracia, esto no fue así: en el 2013 el Gobierno de EH Bildu no renovó la contrata con la plaza de Illumbe por lo que esa temporada no hubo corridas de toros. En la temporada siguiente el Tribunal de Justicia del País Vasco revocó la resolución después que el PP recurriera la normativa estatal. Ésta normativa dicta que las corridas taurinas son “patrimonio cultural."

Gobierno de Baleares

En el 2017 el Gobierno de Baleares prohibió picar, banderillear y matar animales en las corridas y también se pudo parar después que el Tribunal Constitucional levantase la prohibición un año más tarde.

En julio del 2010 el Parlamento de Cataluña aprobó la abolición de las corridas de toros, pero mantuvo los festejos taurinos en la calle, “como el corre bous" y el polémico toro embolado, sin embargo el Tribunal Constitucional decidió anular la ley catalana, pues consideró que la Generalidad estaba invadiendo las competencias del Estado en materia de cultura, ya que el Gobierno declaró la Fiesta de la lidia patrimonio cultural en 2013.

CONCLUSION


Por tanto, hemos visto como han sido múltiples y muy serias las tentativas de prohibir la Fiesta desde la Edad Media hasta nuestros días. Más de setecientos años de propuestas de ley, reales decretos, pragmáticas… que no han hecho sino reforzar una fiesta tan significativa para la historia y la cultura de nuestro país. Decía don Ramón Pérez de Ayala que:“el nacimiento de la Fiesta coincide con el nacimiento de la nacionalidad española y con la lengua de Castilla…así pues, las corridas de toros son una cosa tan nuestra, tan obligada por naturaleza y la historia como el habla que hablamos”. Terminaremos esta transcripción como la empezamos, con las palabras del genio García Lorca, para quien “el toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar; creo firmemente que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo"…

Ahora, a ver quien le contradice…

Antonio Rodríguez Salido.-
Compositor y letrista. –

Escalera del Éxito 176.-

Jose Luis Cuevas

Montaje y Editor

Viewing all 6274 articles
Browse latest View live